Investigaciones sobre música y mujer en Iberoamérica

Por Melisa Olivera // Integrante del Área de Investigación en Artes Musicales 

En agosto de 2017 fue llevado a cabo en Chile, más específicamente en la ciudad de Santiago, el III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical. Para esa ocasión, la problemática a indagar fue la de los nexos entre la mujer y la música desde múltiples perspectivas, como se puede observar en las ponencias que están editadas en este libro de actas en formato de e-book. Bajo el lema de “Mujer y música en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género”, las investigadoras participantes abordaron problemas relacionados con lo que implica ser mujer en la región iberoamericana tanto en el oficio de la composición, en los cánones históricos y musicales, en la recepción crítica y valorativa de sus músicas, así como también en cuestiones de la vida cotidiana y de los estereotipos y mandatos impuestos por una sociedad patriarcal a lo largo de la historia.

Este libro de actas incluye un prólogo de José Julio Díaz Infante, el entonces presidente de Ibermúsicas, quien destaca la importancia de fortalecer lazos académicos entre los países participantes del programa y de impulsar la reflexión acerca de la mujer y la música en el marco de la celebración por el Centenario del nacimiento de Violeta Parra. Luego se encuentra una introducción de Juan Pablo González, editor del e-book, donde explica brevemente los trabajos presentados y la organización del libro: una primera parte dedicada a las mujeres en la música académica y una segunda parte a aquellas que se dedican a la música popular.

En el cuerpo del libro podemos hallar las distintas ponencias que fueron parte del Coloquio, de las cuales se realizará a continuación un pequeño resumen de cada una de ellas con el fin de dar a conocer las temáticas abordadas.

En primer lugar, Romina Dezillio presenta su indagación acerca de las primeras compositoras de música académica en Argentina y las dificultades que tuvieron que atravesar para posicionarse en ese ámbito y ser tomadas en serio, criticando dos prejuicios principales: por un lado, el de la música como un “adorno” o un mero entretenimiento para ellas; por el otro, la condescendencia respecto a sus composiciones presente en la crítica, que les adjudicaba la “sinceridad” como un rasgo inmanente.

En torno a las mujeres compositoras en Brasil, Eliana Monteiro expone la invisibilidad que sufrieron en el campo de la composición de música “erudita” y nos ofrece un recorrido amplio por la producción de aquellas mujeres que no han sido reconocidas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. A su vez, propone un proyecto para intentar luchar contra esta situación llamado "Sonora".

Ailer Pérez Gómez explica la situación de las mujeres que se dedican a la música en Cuba, en donde la perspectiva de género aún no es algo sistemático en el ámbito de la investigación. Sin embargo, hay cada vez más estudios con la intención de visibilizarlas, en un país donde la musicología es una disciplina ampliamente ejercida por mujeres.

A continuación, encontramos un trabajo acerca de las peripecias de ser mujer, migrante y compositora de música de vanguardia: el caso de Leni Alexander, compositora chilena del siglo XX, a quien Daniela Fugellie le dedica un análisis de sus obras y de aspectos de su vida centrales para una visión integral de su legado.

Con el objetivo de observar las distintas dificultades y contradicciones que atraviesan las mujeres en distintos ámbitos de la música en México, Yael Bitrán Goren propone un recorrido definido como fragmentario por las figuras femeninas destacadas en la música académica y en el rock de este país. Por su parte, Lorena Valdebenito aborda la problemática del canon y la creación musical femenina en Chile, en relación con la autoría de la canción y los conflictos que implica la construcción de una historia musical de las mujeres.

Para el caso de Costa Rica, encontramos de parte de Susan Campos Fonseca un recorrido por la actualidad de las artistas electrónicas en ese país. Analiza la labor de ellas a través del concepto de "contratiempo" de la filósofa francesa Geneviève Fraisse y expone las particularidades de la formación y composición de las principales representantes de este ámbito musical.

Sarah D. Yrivarren analiza en clave de performatividad la construcción de la figura femenina en la escena del metal peruano, en dos espacios: el espacio del público y el del escenario. Describe los obstáculos para las mujeres y las diferencias de trato que sufren en la escena. El siguiente trabajo, de Marisol Facuse Muñoz, releva testimonios sobre mujeres latinoamericanas que se dedican a la música e intentan integrarse a la vida musical de Chile como migrantes. Cada una de ellas cuenta sus experiencias dejando ver el peso que ejercen los mandatos de género en las decisiones que toman.

Ana María Arango Melo presenta un trabajo etnomusicológico que trata sobre las estéticas sonoras en los afrochocoanos en Colombia, con el propósito de valorar el papel de las mujeres como cuidadoras en las infancias de esta comunidad.

Las mujeres en la murga uruguaya tuvieron (y aún tienen) muchos obstáculos para incursionar y establecerse en el género de forma válida. Soledad Castro Lazaroff nos ofrece una historización de las primeras murgas con mujeres en su conformación, que se atrevieron a desafiar los prejuicios machistas que suelen estar muy presentes en ese ámbito. 

Karla Lamboglia nos acerca un pantallazo del trasfondo cultural e histórico de la música en general en Panamá, en los campos de la música popular urbana, la típica y la clásica y recopila algunos testimonios de mujeres, que reflejan algunas dificultades o prejuicios todavía instalados respecto de ellas.

Para finalizar, Romy Martínez, a través de un relato en primera persona de su experiencia como mujer y música, y de las historias de otras mujeres en la misma situación, expone las principales dificultades con respecto a los estereotipos y mandatos a los que se han tenido que enfrentar y cómo han logrado superarlos y combatirlos.

Resulta importante destacar que la heterogeneidad tanto de los casos como de las metodologías y enfoques aplicados en este coloquio ofrece una mirada amplia, descentralizada, de la figura femenina y el ser mujer en distintos ámbitos de la música, ya que atiende a las particularidades de cada contexto social, político y territorial. La reflexión acerca de la mujer en la música se refleja en este volumen de una manera plural y puntual, notándose que cada una de las autoras realizó su aporte para reforzar e intercambiar conocimientos en toda la región, y así también colaborar en la búsqueda de la autonomía y la participación libre de aquellas que quieran hacer, pensar e investigar música.

 

González, Juan Pablo (editor). Actas del Tercer Coloquio Ibermúsicas “Mujer y música en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género”. Santiago, Ibermusicas, 2017. ISBN: 978-956-352-255-6. Disponible en: www.ibermusicas.org