Sobre músicas latinoamericanas y educación

Por Mariel Orgueira // Integrante del Área de Investigación en Artes Musicales 

Reseña bibliográfica de las actas electrónicas del encuentro Músicos en Congreso. Sexta Edición.

Bajo el lema convocante "Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación" se llevó a cabo entre el 6 y el 8 de septiembre de 2017 en la ciudad de Santa Fe, la Sexta edición de "Músicos en Congreso", un espacio de encuentro entre docentes, investigadores y músicos, que desde el año 2007 organiza en forma bianual el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral.

La temática propuesta buscó generar un espacio de reflexión, discusión y consenso sobre las especificidades de las músicas en América Latina, a través de diálogos y aproximaciones entre campos diversos como la educación, la musicología, la filosofía, la sociología o la historia, y sus respectivas contribuciones al pensamiento latinoamericano. Los ejes centrales de las presentaciones fueron Latinoamérica y su diversidad musical. Perspectivas teóricas, curriculares y metodológicas en América Latina. Músicas latinoamericanas en la educación formal, no formal e informal.

Dada la cantidad de comunicaciones, entre conferencias y ponencias es difícil dar cuenta en una breve crónica de las aportaciones importantes de cada una de ellas y no es nuestro propósito ofrecer estrictamente un “resumen” de las mismas que siempre sería incompleto y sesgado. El objetivo es informar sobre las grandes líneas de algunas ponencias. 

Comenzaremos mencionando la conferencia inaugural de Julio Mendívil quien, en línea con su libro En contra de la música (Gourmet Musical Ediciones, 2016), respondió algunos interrogantes, mostrándose defensor de la disidencia musical, lejos de la idea de la música como un lenguaje universal y cercano a una idea de música como actividad social y cultural, por lo tanto diversa, en lugar de universal; performativa, en lugar de normativa. Contrario a una concepción reduccionista de la música y a una pedagogía fundada en la certidumbre, el autor propone una pedagogía musical humanista y crítica orientada a posturas más inclusivas, integradoras y tolerantes. 

La otra conferencia estuvo a cargo de Estela Fernández Nadal, quien propuso reflexionar sobre el nombre América Latina y la complejidad que encierra la definición de lo latinoamericano como referencia identitaria, a partir de pensar su historia, sus límites y las tensiones que genera. Su finalidad fue hacer un empleo crítico del término.

Darío Duarte Núñez acercó algunas reflexiones que se desprenden de una investigación exploratoria sobre la apropiación conceptual y práctica de los paradigmas de representación de lo latinoamericano. Se trata de un trabajo que realizan estudiantes del Profesorado de Música del Conservatorio "Alberto Ginastera" y que pretende dar cuenta de los anudamientos que se producen entre las pautas curriculares, las representaciones sociales sobre lo latinoamericano y el rol del educador musical en relación con algunos significados de sus prácticas de intervención.

También el trabajo de Rosana Perlo, María de las Mercedes Vigna y Lilian Aloma, a partir de un estudio exploratorio, produjo aportes conceptuales para la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el Profesorado de Música del Instituto Superior de Bellas Artes de General Pico. 

Interesante resultó el trabajo de María Vanesa Ruffa quien acercó avances de un proyecto en proceso, Argentina suena, llevado a cabo por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y que convocó a diferentes compositores de música electroacústica y artistas sonoros del país a que compusieran una obra musical electroacústica partiendo de la grabación del paisaje sonoro proveniente de la ciudad o del pueblo en el cual habitaran. La ponencia se centró en el trabajo de campo, partiendo de la elección de tres obras referenciales para ir respondiendo los interrogantes planteados sobre identidad sonora, funcionalidad de la obra musical, entre otros.

Con el propósito de comprender los motivos melódicos-musicales de las producciones musicales de Cuchi Leguizamón, Carolina Ovejero seleccionó seis zambas del compositor para abordar el estudio de su discurso musical, como un aporte en el que se conjugan elementos de raigambre nativista.

Florencia Di Benedetto abordó el rock alternativo de los 90 y se centró en el análisis de una canción del grupo Carneviva, de la ciudad de Santa Fe, para determinar cierta consistencia ética y estética al margen de la lógica del mercado masivo.

La variedad de temas expuestos se ajustó a la premisa de considerar las perspectivas y enfoques pedagógicos de las músicas como dimensiones esenciales para la construcción de una identidad latinoamericana integradora. La publicación de Actas revela una parte sustancial de lo que se legitima, nos provee de planteamientos a los cuales podemos volver cada vez que queremos enriquecer nuestro capital profesional, de instrumentos que nos aproximan a cuestionamientos renovados y constituyen un material de estudio y reflexión que nos permite enfocar la investigación desde otras perspectivas. Profundizar acerca de las temáticas propuestas puede ser el inicio de intercambios enriquecedores para nuestras comunidades musicales y educativas.

López, María Inés; Prendes, Marcia y Reyna, Alejandro (eds.). Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en educación. Actas de Músicos en Congreso. Sexta Edición. Santa Fe: Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, 2017, 275 pp. ISBN 987-987-692-211-1. Disponible en: http://www.ism.unl.edu.ar/media/Investigacion/Actas%20congresos/Actas_2017_MusicosenCongreso.pdf