III Jornadas Internacionales
Área de Investigaciones en Cine y Artes Audiovisuales
Instituto de Artes del Espectáculo
“Debates sobre las prácticas de investigación del audiovisual”
Buenos Aires, Argentina, 21 y 22 de octubre de 2021
El campo de conocimientos que se genera a partir del abordaje de textos audiovisuales se encuentra en plena expansión, tanto por el surgimiento de nuevas prácticas, tecnologías y formatos, como por la construcción de innovadoras perspectivas teóricas y metodologías de investigación.
En este marco, concebimos dos Jornadas en las que se ofrecerán 4 Paneles de Debate y 2 Conferencias con el objetivo de abordar la emergencia de renovadas aproximaciones teóricas y métodos de trabajo, así como la reflexión sobre algunos problemas generados en las investigaciones en curso.
Los videos con las ponencias de los panelistas estarán disponibles el 1 de octubre de 2021 (CLIQUEAR AQUI). Durante el desarrollo del panel se presentará un breve resumen de cada ponencia, a modo de recordatorio, para dar comienzo a un amplio espacio de reflexiones.
Para participar, tanto en las conferencias como en los paneles de debate, es necesario registrarse en el siguiente email: jornadascineiae@gmail.com
Comunicaremos el enlace del zoom 48 hs. antes del evento. Se solicita a los participantes que vean / escuchen / lean las ponencias antes de llegar a cada panel.
Jueves 21 de octubre de 2021
Conferencia de Sophie Dufays(KU Leuven)
Paneles de Debate
1) Temporalidades, formas narrativas y nuevos dispositivos audiovisuales
La actual expansión de discursos audiovisuales que adoptan nuevas formas (cine expandido, narrativa seriada, cine interactivo) permite replantear los abordajes que problematizan la construcción y representación de la temporalidad. En este marco, surgen ciertos interrogantes sobre los cuales reflexionar en el panel: ¿qué relaciones pueden establecerse entre las formas narrativas, los nuevos dispositivos y los tradicionales modos de construcción del tiempo en el discurso audiovisual? ¿En qué medida dichas formas y dispositivos conllevan necesariamente nuevas maneras de entender y configurar la temporalidad? ¿Cuáles son los recursos que emplean estos discursos a la hora de referir al pasado, el presente y el futuro? ¿Cómo se entienden las nociones de historia y memoria en este marco? ¿Qué diálogos pueden proponerse con las reflexiones sobre la configuración de la temporalidad en otros discursos de la escena social contemporánea (en el campo literario, teatral, de las artes plásticas, entre otros)?
·
Integrantes del panel: Malena Verardi, Pablo Boido, Carolina Soria, Lucas Martinelli, y Francisca Pérez Lence. Comentarista: Julia Kratje.
2) Estudios sobre audiencias, prácticas y cultura del consumo audiovisual
Los estudios de la recepción de textos audiovisuales se vieron impactados por nuevas líneas teóricas que abordan a los públicos no solo en los modos de ver/oír, sino además en su capacidad de generar prácticas sociales más amplias. ¿Qué aportó la Nueva Historia del Cine a los estudios sobre consumo de audiovisuales? ¿Cómo pensar los públicos? ¿Cómo utilizar los resultados cuantitativos de las mediciones de públicos para los estudios sobre consumo? ¿Qué métodos de trabajo son pertinentes para el estudio cualitativo de los consumos audiovisuales? ¿Con que herramientas es necesario analizar las entrevistas a los espectadores? ¿Qué aportan el estudio de la espacialidad y los mapas georreferenciados al análisis de los consumos audiovisuales?
·
Integrantes del panel: Cecilia Gil Mariño, Leandro González, Sonia Sasiain, Alejandro Kelly, y Mariana Kunst. Comentarista: Clara Kriger
*******************************************************************************
Viernes 22 de octubre de 2021
Conferencia de Sylvie Lindeperg (Universidad París 1 Panteón-Sorbona)
Paneles de Debate
1) Aproximaciones a lo contemporáneo en el cine latinoamericano
Esta mesa se propone reflexionar acerca de la emergencia de un/os cine/s contemporáneo/s en América Latina. La apelación a esta noción, sin embargo, inaugura una serie de debates teóricos y críticos, históricos y estéticos. En este sentido, resulta necesario pensar cuáles son los sentidos en los cuales puede pensarse esa contemporaneidad. En un primer momento, la recurrencia a esta categoría permite la proponer una periodización de los cines de la región. Así, diversos estudios postulan la posibilidad de establecer ciertas rupturas desde mediados de los años noventa vinculados con este movimiento renovador (en las condiciones de producción, en la movilidad del campo cinematográfico, en la aparición de recursos técnicos y narrativos, en la visibilización de ciertas subjetividades, en la elección de nuevos abordajes del pasado reciente, etc.). En un segundo momento, el/la contemporáneo/a puede concebirse ya no como un concepto periodizador, sino, en la senda planteada por Giorgio Agamben, como aquel/la que puede fijar la mirada en su tiempo histórico para percibir no la luz sino la oscuridad. De este modo, lo contemporáneo no determinaría una época, sino un conjunto acotado de prácticas estéticas. En la oscilación productiva de estas dos posiciones en torno a lo contemporáneo se abren recorridos novedosos para explorar la producción cinematográfica latinoamericana.
·
Integrantes del panel: Jens Andermann, Danusa Depes Portas, Carolina Urrutia, y Miguel Valderrama. Comentarista: Mariano Veliz
2) Variantes expresivas y potencias afectivas de la canción popular en el cine latinoamericano
Esta mesa propone abordar el funcionamiento semántico, narrativo, pragmático y comercial de las canciones –para definir mejor sus valores culturales e identitarios en un sentido amplio– a partir de los años 60, o sea, desde la irrupción de las nouvelles vagues en Europa y de los denominados “nuevos cines” en América Latina. Es precisamente durante esta etapa de emergencia del “cine moderno” cuando se percibe una sinergia comercial de nuevo cuño entre cine y música popular, con el fenómeno paradigmático de los ídolos televisivos erigidos en estrellas de cine. A partir de este impulso, desde fines de los años 60 y comienzos de los 70, el alicaído modelo industrial se reconfigura en algunos países de América Latina alimentado –como en su momento de consolidación en la década del 30– por la canción popular, en este caso, por vertientes musicales transnacionales que no provienen necesariamente de las tradiciones culturales nacionales (tango, ranchera, bolero). A la luz de los nuevos estudios sobre cine y cultura popular y del renovado interés en el espacio sonoro cinematográfico, la canción popular es un eje conceptual que permite examinar problemáticas ya transitados en los estudios sobre cine (pactos comunicativos entre el film y el espectador, vectores narrativos sintéticos y sincréticos en el lenguaje audiovisual, transnacionalización de géneros musicales y cinematográficos) desde una perspectiva contemporánea.
Las inquisiciones que transitará esta mesa son, entre otras, las siguientes: ¿cuáles son las particularidades, si es que existen, que adquiere el uso de la canción en los cines de América Latina? ¿Qué transformaciones se generan en la década de los sesenta en las relaciones entre cine y canción en la región? ¿Es posible construir categorías estéticas para comprender los modos en que se resignifica una canción al ser incluida dentro de un film? ¿Cómo dilucidar los efectos pragmáticos que adopta la canción en las narrativas audiovisuales?
·
Integrantes del panel: Valeria Arévalos, Lautaro Díaz Geromet, Julia Kratje, Guilherme Maia. Comentarista: Lisa Di Cione
Comité organizador:
Malena Verardi, Mariano Veliz, Clara Kriger, Pablo Piedras