
Equipo del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE)
Re-volver cerebral. Disparos lúdicos con artistas del Antihomenaje Dadá
20 de mayo
11 a 13 hs.
Centro Cultural de la Cooperación - Sala Laks
Av. Corrientes 1543 (Piso 3) - CABA
¿Cómo habitar las tramas de las prácticas performáticas una vez finalizadas? En diálogo con artistas del Antihomenaje Dadá, se diseña un recorrido de lectura de las performances realizadas como modo de restituir aquel acontecimiento efímero y escurridizo. A su vez, experimentando un ejercicio de recepción lúdica, se invita al público a emplear técnicas de creación de los movimientos de vanguardia –como el cadáver exquisito, la escritura automática, el collage, entre otras- para re-inventar, a través de imágenes y enunciados desarticulados, la interpretación del diálogo acaecido.
Tipo de actividad: Encuentro con el público. Diálogo.
Entrada gratuita sin inscripción previa
No se archive. Publíquese.
20 de mayo, 21 de mayo, 27 de mayo, 28 de mayo
14.30 a 16 hs.
Centro Cultural de la Cooperación - Sala Laks
Av. Corrientes 1543 (Piso 3) - CABA
Ciclo de proyección de teatro performático de los '80
Coordinación: Guillermina Bevacqua
En el campo cultural de los ’80, la juventud ávida de libertad tramó complicidades afectivas y creativas que dislocaron las formas de representación, los códigos y las convenciones no solo artísticas sino también sociales. No se archive. Publíquese presenta restos de aquellas prácticas a partir de una selección del Archivo Batato Barea (Seedy González Paz). La figura de Barea convoca una constelación de artistas que desarrollaron un teatro performático capaz de diseñar una maquinaria poética cuyo funcionamiento continúa configurando la actividad escénica de la ciudad de Buenos Aires.
En el primer encuentro se proyectará Buenos Aires alternativo (Mignona, 1996. Documental televisivo. Canal 7, ATC). En el segundo,Esta me la vas a pagar (El Clú del Claun, 1987. Centro Parakultural). En el tercero,Alfonsina y el Mal. Homenaje a A. Storni (Batato Barea, 1990). En el cuarto y último, Todo menos natural (Mesa redonda, 1991. Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires).
Imágenes y proyección audiovisual cortesía del Archivo Batato Barea: Seedy González Paz.
Tipo de actividad: Encuentro con el público. Ciclo de proyecciones.
Entrada gratuita sin inscripción previa
Teatro-matriz, teatro liminal. Campos procedimentales de la vanguardia histórica y la postvanguardia
20 de mayo
16.30 a 18 hs.
Centro Cultural de la Cooperación - Sala Laks
Av. Corrientes 1543 (Piso 3) - CABA
Director: Dr. Jorge Dubatti
Desde la filosofía del teatro y su historia comparada, se proponen dos nociones teóricas: “teatro-matriz” y “liminalidad teatral”. Estas se presentan como herramientas para un programa de investigación sobre la historia del teatro a través de los siglos. Así, se pone en primer plano la acción de las vanguardias históricas por sus prácticas con la liminalidad y la producción de la reflexión teórica sobre los fenómenos liminales en el arte, así como su presencia en la post-vanguardia. El concepto “teatro liminal” permite pensar la historia desde las vanguardias hacia el futuro y hacia el pasado teatral.
Tipo de actividad: Encuentro con el público. Conferencia.
Entrada gratuita sin inscripción previa
Entre carne y tinta. El lugar de las experiencias corpororreflexivas en los procesos de producción de conocimiento
27 de mayo
16.30 a 18 hs.
Centro Cultural de la Cooperación - Sala Laks
Av. Corrientes 1543 (Piso 3) - CABA
Equipo del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE). Dra. Patricia Aschieri.
Distintas voces comenzaron a cuestionar la drástica división que separa teoría y práctica, cuerpo y pensamiento, la experiencia vivida y los relatos sobre esta. La figura del artista investigador sintetiza la situación particular de quienes estudian con/desde el movimiento que involucra, parafraseando a Michel Foucault, un juego de relevos desde un punto teórico o práctico a otro. Esta conferencia reflexiona críticamente sobre aspectos teórico metodológicos propios de las condiciones de producción de conocimiento de una experiencia única y que se denomina corpororreflexiva.
Tipo de actividad: Encuentro con el público. Conferencia.
Entrada gratuita sin inscripción previa