Por Silvina Luz Mansilla // Coordinadora del Área de Investigación en Artes Musicales
El Códice Polifónico para Semana Santa conservado en el Monasterio de Santa Catalina de Sena (Ciudad de Córdoba) y que data de aproximadamente 1613 acaba de publicarse con un estudio crítico de la musicóloga Marisa Restiffo.
Tras largos años de estudio y perseverancia, Marisa Restiffo nos da a conocer parte del valioso patrimonio musical del siglo XVII conservado en el Monasterio de Santa Catalina de Sena de la ciudad de Córdoba. Esfuerzo patrocinado por varias instituciones entre las que destaca la Universidad Nacional de Córdoba en la cual la autora realiza sus estudios de Doctorado en Artes, es para celebrar que desde ahora tanto los intérpretes de estas músicas (coros, conjuntos vocales) como los musicólogos y docentes especializados podamos acceder a estos materiales de los cuales solo se tenían noticias vagas ofrecidas por investigadores anteriores.
Hasta el momento, el códice solo había sido descripto superficialmente, sin poder del todo inscribirlo dentro de las prácticas musicales que otrora tuvieron lugar en el convento. Solo unos pocos fragmentos de estas partituras fueron transcriptos hacia fines de la década de 1980 y circularon en algunos modos, incluso en el ámbito de la enseñanza especializada. Pero todo en una forma velada, incompleta e insuficiente. Las músicas no estuvieron accesibles a los investigadores sino hasta que la activación patrimonial emprendida por Restiffo y sus compañeros de ruta fue efectivamente comprendida como una necesidad con la debida importancia y prioridad para el avance de la musicología histórica.
Gracias a este trabajo, tenemos ahora –además de la totalidad del corpus accesible en una notación musical actual, normalizada– la posibilidad de conocer con bastante detalle la vida en torno a estas partituras. El estudio crítico nos ofrece información clara y precisa sobre la creación del convento, su crecimiento y consolidación en torno a distintas circunstancias, las distintas alternativas atravesadas por las monjas y algunos aspectos materiales de lo que debe haber sido su cotidianeidad. Aunque la autora advierte que las noticias documentales sobre música en el convento durante los siglos XVII y XIX son exiguas, la forma de aproximarse al tema construyendo un relato consistente permite al lector –especializado o no– alcanzar a comprender en forma bastante acabada la función cumplida por la música en ese ámbito. Sobre el siglo XVIII, el estudio desarrolla mayores aspectos, entre los que destaca la participación activa de los esclavos músicos de las Catalinas en una suerte de "red" de instituciones que los convocaba, incluido el Cabildo secular.
Los capítulos destinados a la descripción del manuscrito, al repertorio y su práctica concreta y a la presentación de un catálogo, iluminan los aspectos técnico-musicales (más apreciados por los investigadores especializados). La presentación ofrece una prolijidad digna de encomio. Luego de explicar los campos empleados en la confección de las fichas catalográficas, se exhiben las cuarenta y una fichas que permiten visualizar rápidamente cuestiones técnicas acerca del estado de cada uno de los originales, el texto que musicalizan, la asignación litúrgica, el orgánico que requieren y otros asuntos.
La autora se desempeña como Profesora en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde además integra y dirige proyectos grupales de investigación acreditados por distintos organismos. Es miembro también de equipos editoriales internacionales, que son referencias importantes dentro del campo científico. Adicionalmente, dedica esfuerzos a la difusión de estos repertorios como cantante de la Compagnia Scaramella, ensamble dedicado a la música del renacimiento y del barroco, sobre todo del repertorio iberoamericano.
En suma, no poco mérito tiene este volumen, que nos acerca en una forma muy cuidada a una práctica musical antigua –la más antigua dentro de la historia de la música de tradición escrita en lo que es el actual territorio argentino– llevada a cabo por mujeres en una ciudad colonial remota del imperio español como lo fue Córdoba.
Para quienes interese, un ejemplar del libro está accesible en nuestra biblioteca del Instituto de Artes del Espectáculo.
Restiffo, Marisa. El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena de Córdoba. Estudio preliminar, catálogo y edición musicológica. Córdoba (Argentina): Brujas, 2018, 298 págs., ISBN: 978-987-760-135-0.