
UNIVERSITY OF MINNESOTA
2024 HUMAN RIGHTS INITIATIVE PROJECT SYMPOSIUM
XXVIII THE STATE OF IBEROAMERICAN STUDIES SERIES: JUSTICIA SOCIAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA COLABORATIVA
Jueves, Noviembre 7 - Sábado 9, 2024
Universidad de Buenos Aires / Universidad de Minnesota / Spanish & Portuguese Studies / Liberal Arts Engagement Hub / Center for Holocaust and Genocide Studies / Voice to Vision / Grand Challenges Research Project / Human Rights Program
Este proyecto de 28 años teje un camino entrecruzado en múltiples direcciones entre el arte escénico, el teatro, las narrativas de la guerra civil, los estudios culturales, los derechos humanos y todas las formas de activismo político en todo el mundo. Impactado por el Holocausto judío, otros genocidios y guerras en Europa, Asia, África, EE. UU. y América Latina, y por la riqueza visual de esos conflictos, este proyecto desarrolló una metodología para registrar reacciones artísticas e intelectuales ante esas debacles humanas. y memorias fracturadas, convirtiéndolas en imágenes de resistencia no efímeras, aumentando las posibilidades de un lenguaje artístico y proporcionando una expresión y comprensión más plenas de violaciones complejas de los Derechos Humanos.
CONFERENCIAS MAGISTRALES: ARTE, TEATRO, DERECHOS HUMANOS, ESTUDIOS CULTURALES
Jueves, Noviembre 7. Pillsbury Hall 120 (The CLA HUB)
En persona y en línea / Ponencias en inglés y español
https://z.umn.edu/ibero-series
1:00-1:10 pm. Bienvenida. Carrie B. Walling (USA), Directora Ejecutiva, Programa de Derechos Humanos, University of Minnesota. Introducción: Luis A. Ramos-García (PERÚ-USA), Grand Challenges Research Grant; Human Rights Initiative Grant; The State of Iberoamerican Studies Series, y el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Minnesota
1:15-1:45 pm. Olga González (PERÚ). Macalester College, Minnesota
“Museo itinerante de arte por la memoria: Memorias rivales sobre la Guerra Interna peruana y sus contra-públicos.”
Moderadora: Agustina Trupia (ARGENTINA), Universidad de Buenos Aires, Argentina
1:50-2:20 pm Ana Forcinito (ARGENTINA).University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies
“Cuerpos poéticos, afectividad y devenir: del debate jurídico-legal a la expresión artístico-cultural.”
Moderadora: Natacha Koss (ARGENTINA), Universidad de Buenos Aires, Argentina
2:25-2:55 pm. Bethsabé Huamán (PERÚ). Saint Catherine University
“El testimonio como herramienta discursiva del arte de la memoria.”
Moderadora: Sophie Beal (USA), University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies
3:00-4:00 pm. Mesa Redonda. (En inglés y en español).
Panelistas: Olga González, Ana Forcinito, y Bethsabé Huamán.
Facilitadora: Sophie Beal(USA), University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies
Intervención del público: en inglés y en español
4:05-5:05 pm. Bruno Ortiz León (PERÚ). Asociación para la investigación actoral Cuatrotablas, Perú
“Manifiesto: Esterilizaciones forzadas en el gobierno fujimorista, hacernos cargo en primera persona.”
Facilitadora: Beatriz Rizk (COLOMBIA-USA). International Hispanic Theatre Festival of Miami, and Teatro Avante Member. Intervención del público: Preguntas en inglés y en español.
SESIONES PLENARIAS: DERECHOS HUMANOS, TEATRO Y ESTUDIOS CULTURALES
Viernes, Noviembre 8. Pillsbury Hall 120 (The CLA HUB).
En persona y en línea / En inglés y español
https://z.umn.edu/ibero-series
09:10-09:20 am Bienvenida. William Viestenz (USA), University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies Chair. Introducción: Luis A. Ramos-García (USA-PERÚ). Grand Challenges Research Grant; The State of Iberoamerican Studies Series; y Spanish and Portuguese Studies
09:25-09:55 am Paula Cuellar Cuellar (EL SALVADOR). University of Texas at Dallas
“Perpetradores idealizados y perpetradores inimaginables: Violaciones sexuales de mujeres y niñas durante el conflicto armado en El Salvador.”Moderador: Osiris Gómez (MÉXICO), University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies
10:00-10:30 am Natacha Koss (ARGENTINA). Universidad de Buenos Aires, Argentina
“El peligro de ser mujer no es sólo una metáfora. Reflexiones sobre teatro y testimonio.”
Moderadora: Agustina Trupia (ARGENTINA), Universidad de Buenos Aires, Argentina
10:35-11:05 am Analola Santana (PUERTO RICO). Darmouth College, New Hampshire
“"Los circuitos de la invisibilidad. Performance, violencia y sexualidad".
Moderadora: Beatriz Rizk (COLOMBIA-USA), International Hispanic Theatre Festival of Miami
11:10-11:40 am Agustina Trupia (ARGENTINA). Universidad de Buenos Aires, Argentina
“Activismo y fiesta: respuestas a la violencia contra mujeres trans y travestis en performances contemporáneas en la ciudad de Buenos Aires.”
Moderadora: Natacha Koss (ARGENTINA)
11:45-12:15 am David Campana (PERU-USA). Pontificia Universidad Católica del Perú, Law School
“¿Reparaciones efectivas? Una mirada crítica a los mecanismos de protección de los derechos humanos desde una perspectiva de género en sociedades posconflicto.”
Moderadora: Flor Castillo Alama (PERÚ). Asociación para la Investigación Actoral Cuatrotablas
12:30-01:00 pm Mary Soto (PERÚ). Centro de Documentación, Investigación y Difusión Cultural LIBERARTE
“Arte y Derechos Humanos en el Perú. Una ruta que recorre la memoria.”
Moderador: Bruno Ortiz León (PERÚ). Asociación para la Investigación Actoral Cuatrotablas. Apoyo técnico: Annika Wulf, Rachel Hoppe, Nora Rosemeier, U of MinnesotaSpanish and Portuguese Studies
01:05-1:35 pm Ricardo Dubatti (ARGENTINA). CONICET /Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina
“Los otros cuerpos en la batalla: voces y representaciones teatrales de las mujeres de la Guerra de Malvinas (1982).”
Moderadora: Elvira Aballí Morell (CUBA-USA), University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies. Apoyo técnico: Annika Wulf,Rachel Hoppe, Nora Rosemeier, University of Minnesota Spanish and Portuguese Studies
02:00-3:30 pm Evento privado solo para participantes. Almuerzo en Shuang Cheng Restaurant. 1320 4th Street SE. (Dinkytown). Este tradicional chifa-almuerzo Cantonés (China) ha sido programado por el simposio desde 1995.
07:30-9:30 pm MONTAJE TEATRAL. Bajo la dirección artística de Alberto Justiniano, el Teatro del Pueblo, en colaboración con Pangea World Theater, presenta Homo Dramaticusdel dramaturgo argentino Alberto Adellach. Obra basada en los desmesurados actos de la brutal y fascista Junta Militar argentina en los años setenta, esta pieza es tan relevante ahora como en ese entonces, ofreciendo una visión satírica y conmovedora de la naturaleza cíclica de la violencia y la opresión en Latinoamérica. Funciones: del 8 al 17 de Noviembre, 2024 en el Southern Theater, 1420 Washington Avenue S, Minneapolis. Boletos e información www.teatrodelpueblo.org Teléfono: 612-822-0015.
ARTE, TEATRO, DEDICACIÓN DE LIBROS Y CONCIERTO MUSICAL
Sábado, Noviembre 9. Pillsbury Hall 120 (The CLA HUB). En persona
9:45-11:15 am Talleres artísticos "Gestos por la paz." Voice to Vision Team (USA). Jennifer Barnett-Hensel, Kirk Allison, Peter Truran. Director: David Feinberg Center for the Holocaust and Genocide Studies.Foco: Desarrollando un símbolo personal y otras variaciones del tema. Todos los asistentes al simposio están invitados a participar en el taller. Moderadora y traductora: Elvira Aballí Morell (CUBA-USA), University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies
11:15-12:30 pm Evento privado: Almuerzo (con invitación): Voice to Vision Team: David, Jennifer, Kirk, Peter, e invitados internacionales. El almuerzo será servido en la Residencia estudiantil en Church Street
1:00-2:15 pm Panel: Arte y Derechos humanos. Tema: "Gestos por la paz." Foco: Desarrollando un símbolo personal y otras variaciones del tema. Voice to Vision Team (USA): David Feinberg, Kirk Allison, Peter Truran, Jennifer Barnett-Hensel. Conductor del panel: William Viestenz (USA), University of Minnesota Spanish and Portuguese Studies. Intervención del público. Inglés-Español.
2:20-3:20 pm PERFORMANCE. “Wañuy Nisqa: Muerte de ovarios / Muerte de origen / Muerte de vientre,” Asociación para la investigación actoral Cuatrotablas (PERÚ). Estreno del unipersonal de Flor Castillo Alama (PERÚ). Dirección, estética y dramaturgia de Bruno Ortiz León. Investigación: Mary Soto. Apoyotécnico: Elvis Meza, Américo Peñafiel y Luz Marina Rojas
3:25-3:55 pm Lanzamiento de libros. Presentadora: Jaime Hanneken (USA). PowerPoint: Alison Hribar (USA), diseñadora / artista. University of Minnesota, Spanish and Portuguese Studies
4:00-5:00 pm Carlos Díaz-Hincapié (COLOMBIA). Concierto musical. Carlos Díaz Ensemble.
Anunciadora: Elvira Aballí Morell, University of Minnesota Spanish and Portuguese Studies
****
NOTAS BIOGRÁFICAS
*ABALLÍ MORELL, Elvira (CUBA-USA). PhD de Vanderbilt University es una profesora visitante en la Universidad de Minnesota. Humanista, su investigación explora las literaturas y culturas Afro-Hispanas y US Latinx. Su trabajo académico incluye ensayos sobre Nicolás Guillén, Juan Manzano, Cirilo Villaverde, Manuel Mendive, Eduardo Roca, Belkis Ayón, y Junot Díaz. Ha publicado en Hispanic Review, The Latin Americanist, Cuban Studies, y The Afro-Hispanic Review. Como creadora ha escrito poesía , cuentos, y trabajos ilustrados, e.g. Soledades: La isla de Prometeo y Las horas de la noche.
*ALLISON, Kirk (USA) es profesor delCollege of Saint Scholastica, y Director Asociado de Voice to Vision. Dirigió el Programa de Derechos Humanos en el Departamento de Salud Pública de la Univ. de Minnesota. Ha publicado Cada uno cuenta: patógenos y políticas en la pandemia de COVID-19 (2020), y Cases abusing brain death definition in organ procurement in China (2022).
*BARNETT-HENSEL, Jennifer(USA) es una artista y educadora en Saint Paul, Minnesota Con un MFA del Memphis College of Art, y un MAT de la Saint Mary’s University, su trabajo artístico personal explora las nociones de memoria, tiempo, lugar y la interconexión que compartimos con la naturaleza y entre nosotros. Miembro de Voice to Vision desde el 2003.
*BEAL, Sophia (USA) es una profesora de Portugués en la Univ. of Minnesota. Autora de The Art of Brasília: 2000–2019 (2020) y Brazil under Construction: Fiction and Public Works (2013), sus libros fueron publicados en Portugués como A arte de Brasília: 2000–2019 (2021) y Brasil em construção: As obras públicas na literatura do século XX (2017). Ha co-editado dos volúmenes: Contemporary Brazilian Cities, Culture, and Resistance (2022); un número de Hispanic Issues Online (con Gustavo Prieto), e Infrastructuralism (2015), un número de Modern Fiction Studies (con Bruce Robbins y Michael Rubenstein).
*CAMPANA, David (PERÚ-USA). Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú), con una Maestría en Política Publica y Derechos Humanos de la U. de Minnesota, es catedrático a nivel de Posgrado en Derechos Humanos, Globalización, Trabajo, y en Conducta empresarial responsible en la U. Católica del Perú. En la U of M fue becado con el Human Rights Center’s Upper Midwest Human Rights Fellowship, habiéndose graduado en el Strategic Corporate Research Program, Cornell University. Su investigación / docencia se centra en las responsabilidades y rendiciones de cuentas de los Estados y empresas que violan los derechos humanos, y los derechos naturales de las entidades no-humanas desde la perspectiva de los derechos humanos.
*CASTILLO ALAMA, Flor (PERÚ). Egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático(Perú), y miembro de la Asociación para la Investigación Actoral Cuatrotablas desde el 2002, es reconocida como una distinguida actriz nacional. Fundadora del Grupo de Arte Retablo, ha participado en películas de largometraje tales como Illari, Madeinusa, Rehenes, La Huerta Perdida, y Flor de Retama; en telenovelas –Qué Buena raza, Eva del Edén, y la serie El último bastion—en El Teatro del más allá, documental de la National Geographic y en numerosos espectáculos teatrales desde 1980 hasta el día de hoy.
*CUELLAR, Paula (EL SALVADOR) es profesora de la Universidad de Texas, Dallas, próxima a recibir el “Fellow, Jacqueline and Michael Wald Professorship in Human Rights, Genocide, and Holocaust Studies” en el departamento de Historia. Tiene un doctorado en la Univ. de Minnesota enfocado en la historia moderna y contemporánea, y en la violencia endémica. Tiene un título en la Escuela de Leyes de la Universidad Centroamericana, y un LL.M. en Derechos Humanos Internacionales de la Universidad de Notre Dame. Su film Añil (Indigo) (2023) está basado en su libro Salvadoran Women Speak: Female Accounts of their Struggle with a Revolution (1971-1992).
*DÍAZ-HINCAPIÉ, Carlos (COLOMBIA) es un músico y educador egresado del Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali; de la Univ. de Chile, y de la ENAH, México. Reconocido por el American Composers Forum, su música es un proyecto de fusión con lírica enfocada en la justicia social. Véase Carlos Díaz Ensemble, Colombia Herida / Colombia Wounded (YouTube).
*DUBATTI, Ricardo (ARGENTINA). Doctor en Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Buenos Aires, es un dramaturgo, músico e investigador de la historia del teatro. Provisto de una beca postdoctoral de la CONICET, continúa su investigación sobre las representaciones teatrales de la Guerra de las Malvinas y su influencia en el Teatro Argentino. Ha editado Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra (2017), Malvinas II (2019), y La guerra de Malvinas en el teatro argentino (2020). Profesor de investigación del Arte, está a cargo del Área Malvinas del Instituto de Artes Performativas de la Universidad de Buenos Aires.
*FEINBERG, David (USA). Profesor Emérito, fundó Voice to Vision, un proyecto de arte colaborativo que exhibe pinturas y documentales que registran los procesos memorísticos de sobrevivientes y testigos de genocidios y abusos contra los derechos humanos de todos los continentes. Sus trabajos artísticos han sido exhibidos ampliamente desde el 2003. Sus colecciones fueron donadas al Center of Holocaust and Genocide Studies: véase https://conservancy.umn.edu/handle/11299/163988. Egresado del Parsons School of Design, New York State University, y de la Cranbrook Academy of Art, ha recibido numerosos premios de la Universidad de Minnesota, entre ellos el prestigioso 2024 President’s Award for Outstanding Service.
*FORCINITO, Ana (ARGENTINA). Profesora de literaturas y culturas latinoamericanas en la Univ. de Minnesota, es autora de Memorias y nomadías: géneros y cuerpos en los márgenes del posfeminismo (2004); Los umbrales del testimonio: entre las narraciones de los sobrevivientes y las marcas de la posdictadura (2012); Óyeme con los ojos: Cine, mujeres, voces, visiones (2018); Hear Me with Your Eyes: Women, Visions, Voices in Argentine Cinema [tr.2022)], e Intermittences: Memory, Justice, y the Poetics of the Visible (2019). Ha editado diez colecciones de ensayos, e.g. Layers of Memory and the Discourse of Human Rights (2014), y ha co-editado Human Rights and Latin American and Iberian Cultures (2009), Poner el cuerpo. Rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos dictatoriales (2017); Migraciones, derechos humanos y acciones locales (2020); Generación Hijes (2022); y Humanidades médicas: debates desde la literatura, el cine y las artes visuales (2024).
*GÓMEZ, Osiris Aníbal (MEXICO-USA). Ph.D. en Hispanic Languages and Literatures de la Universidad de California, Santa Bárbara, es un profesor asistente en la Universidad de Minnesota donde enseña literatura y filosofía indígenas, cine mexicano, y literatura a través de una perspectiva y metodología decolonial. Experto en literatura mexicana contemporánea bilingüe fundó el Writers and Scholars in Indigenous Languages and Literatures International Conference (2018).
*GONZALEZ, Olga (PERÚ) es Profesora Asociada del Departamento de Antropología y del Comité Directivo de Estudios Latinoamericanos en el Macalester College. Recibió el Ph.D. en la Universidad de Columbia. Ha publicado Unveiling Secrets of War in the Peruvian Andes (2011), y ha curado dos exhibiciones: Ayacucho: The Times of Danger (2012), y Resistencia Visual 1992 (2018)con la antropóloga Karen Bernedo. Consultora de dos exhibiciones artísticas itinerantes en EE.UU.: Weavings of War: Fabrics of Memory y Ayacucho: Tradition and Crisis in Peruvian Popular Art, suinvestigación explora los procesos de memorialización en el Perú de posguerra, enfocándose especialmente en las artes y la protesta social, la censura, y en el contexto de la fluctuante política.
*HANNEKEN, Jaime (USA) es Profesora Asociada de Literatura y Cultura latinoamericanas en la University of Minnesota. Es la autora de Imagining the Postcolonial in Latin American and Francophone Discourse: Discipline, Practice, Poetics (SUNY Press, 2015). Está completando un manuscrito titulado Tropologies of Latinité: Race and Space in the Circum-Atlantic, 1830-1930, el cual examina las intersecciones del Imperialismo y la raza en los contextos hispanoamericanos y francófonos. Un Segundo Proyecto titulado Criollismo and the Technic of Revelation, estudia las construcciones raciales de los nativos en Sudamérica.
*HOPPE, Rachel (USA). Asesora de paresen el Spanish and Portuguese Studies Department y alumna del cuarto año, actualmente estudia Periodismo y Estudios Hispánicos. Estudió en Toledo, España donde se concentró en la historia de la religión en España.
*HRIBAR, Alison (USA). Coordinadora del Programa graduadoen el Spanish and Portuguese Studies, ha diseñado carteles, volantes y programas de mano para las últimas tres versiones del The State of Iberoamerican Studies: Human Rights and Theater.
*HUAMÁN ANDÍA, Bethsabé (PERÚ) es profesora asistente en la Univ. de St. Catherine. Recibió el Ph.D. en la Universidad de Tulane. Ha publicado Hijas del horror: Rocío Silva Santisteban y Regina José Galindo. Mujer, testimonio, y violencia en la poesía y la performance (2023). Obtuvo el 2024 Premio Victoria Urbano de la Association of Gender Studies and Sexualities (AGSS).
*KOSS, María Natacha (ARGENTINA) enseña Historia del Teatro en la Universidad de Buenos Aires. Secretaria académica del Instituto de Artes del Espectáculo, directora artística e investigadora del Centro Cultural de la Cooperación, ha publicado Historia del Teatro, volumen 1" (2021); Mitos y territorios teatrales (2021); y Cuerpo, convivio y pandemia. En la cultura y las artes (2022); y Dimes grotescos, Diretes exquisitos (2023). Dirige el proyecto UBACyT "Imaginarios y humor grotesco.” Teatralidades europeas y Primera Guerra Mundial," habiendo recibido el 2022 Instituto Nacional del Teatro Award.
*ORTIZ LEON, Bruno (PERÚ). Actor,productor, gestor y director teatral y de cine, la prolífica carrera de Ortiz cubre docenas de producciones teatrales, películas de largometraje, y talleres teatrales que datan desde 1978. Director y propietario de Los cielos de Carapongo, una residencia artística, desde el 2011, Ortiz dirige los Encuentros de Ayacucho, un mítico festival teatral fundado por el fallecido Mario Delgado, y continuado por él bajo el paraguas de la Asociación Cuatrotablas, uno de los grupos teatrales de mayor prestigio en Latinoamérica. Dirigió el film Rehenes (2008,) y La Huerta Perdida (2013). Su crítica incluye Aquí está mi corazón (2007), y La Huerta Perdida (2009), fuera de varios ensayos en Textos de Teatro Peruano, una revista que co-dirige con la periodista y escritora peruana, Mary Soto. Fue entrevistado por Gustavo Geirola, para Arte y oficio del director teatral en América Latina, un importante libro que incluye a los mejores directores artísticos del continente.
*RAMOS-GARCIA, Luis A. (PERÚ-USA).Distinguished Global Professor investiga las diversas funciones de la memoria, la política, el teatro hispanoamericano y el US Latino, los derechos humanos y la justicia transicional. Dirige el The State of Iberoamerican Studies Series y es miembro de la beca Fulbright. Ha publicado Panorama de las artes escénicas ibérico y latinoamericanas: Homenaje al FIT de Cádiz; Posmodernismo y teatro en América Latina; Una montaña en el Horizonte: Los Audaces; y Textos de Santiago Garcia y de / sobre el teatro de La Candelaria en la Revista, Conjunto. Recibió el President’s Award for Outstanding Service; el Joan Aldous; el Grand Challenges Research; el Premio Corporación Colombiana de Teatro por sus aportes al Teatro, y el premio Human Rights Initiative (2023 y 2024).. Editó Perú Negro: Bailando muchas memorias (2021); y The Theory and Practice of Theate (2022.)
*RIZK, Beatriz (COLOMBIA-USA). Profesor, critica, promotora e investigadora. Ha editado siete números de Tramoya sobre los teatros latinos y latinoamericanos. Sus libros incluyen: El nuevo teatro latinoamericano: Una lectura histórica (1987); Posmodernismo y teatro en América Latina: Teorías y prácticas en el umbral del siglo XXI (2001); Teatro y diáspora. Testimonios escénicos latinoamericanos. (2002); El legado de Enrique Buenaventura (2008); Imaginando un Continente: Utopía, democracia y neoliberalismo en el teatro latinoamericano (2 Vols) (2010); y History of Latinx Performing Arts in the U.S. (2 Vols)(2024). Es Senior Fellow del Smithsonian Institute, Washington, y dirige el International Hispanic Theatre of Miami’s Education Program.
*ROSEMEIER, Nora (USA). Alumna del tercer añoen Arquitectura y Estudios Hispánicos, es miembro de AIAS con un foco específico en cómo el ambiente, el material de reflexión y la lengua transforman y son transformados por la cultura. Es una activista voluntaria (MSS) en derechos humanos para comunidades desatendidas.
*SANTANA, Analola (PUERTO RICO) es Ph.D. y profesora de teatro en Dartmouth College. Ha publicado Teatro y Cultura de Masas: Encuentros y Debates (2010), y Freak Performances: Dissidence in Latin American Theatre (2018), libro que considera el significado de las prácticas teatrales que usan lo “freak” como un medio para explorar los efectos continuos del colonialismo en la identidad latinoamericana. Es co-editora de Theatre and Cartographies of Power: Repositioning the Latina/o Americas (2018); Fifty Key Figures in Latinx and Latin American Theatre (2022); y Monsters in Performance: Essays on the Aesthetics of Disqualification (2022). Ha publicado ensayos en GESTOS, Latin American Theatre Review, Letras Femeninas, Paso de gato, y otras revistas. Es dramaturga profesional y miembro de la prestigiosa compañía teatral mexicana, Teatro de ciertos habitantes.
*SOTO, Mary (PERÚ). Escritora, poeta, periodista y docente. Directora del Centro de Investigación, Documentación, Difusión Cultural y Defensa Legal LIBERARTE. Autora de los libros Limpios de Tiempo 1998, Ayataki de mi quebranto 2004, Círculo de Fuego 2017 y Altares de la Imaginación 2023. Continúa su labor como Directora de la Revista Textos de Teatro Peruano.
*TRUPIA, Agustina (ARGENTINA). Doctora y becada CONICET en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires. Investiga “Fiesta, performance y autogestión: prácticas transformistas contemporáneas en la ciudad de Buenos Aires.” Es Licenciada en Artes Combinadas; profesora en la Facultad de Filosofía y Letras; ayudante de primera en la cátedra Historia del Teatro I; e investigadora del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA. Se diplomó en Género y Movimientos Feministas.
*TRURAN, Peter (GB /USA) fue criado en la Rhodesia colonial, ahora Zimbabwe. Luego de retornar al País de Gales, Gran Bretaña siguió una carrera científica en el desarrollo y manufactura de dispositivos médicos. Se mudó a Minnesota en el 2009, y ahora trabaja como pintor de Bellas Artes.
*VIESTENZ, William (USA). Es Director delSpanish and Portuguese Studies, y profesor del Instituto de Estudios Globales de la U. de Minnesota. Posee un Ph.D. de la Universidad de Stanford en Estudios Ibero-Latinoamericanos, con un énfasis en la intersección entre Estudios Catalanes y Teoría Política. Es autor de By the Grace of God: Franco’s Spain and the Sacred Roots of Political Imagination (2014); y ha co-editado The New Ruralism: An Epistemology of Transformed Space (2013); Ethics of Life: Contemporary Iberian Debates (2016); y A Polemical Companion to Ethics of Life: Contemporary Iberian Debates (Hispanic Issues). Es Editor del The Catalan Review, y Editor Asociado de Hispanic Issues en-línea.
*WALLING, Carrie B. (USA) es Directora Ejecutiva del Programa de Derechos Humanos en la University of Minnesota – un centro de investigación interdisciplinaria, docencia y alcance comunitario en el área de derechos humanos. En el 2008, obtuvo un Ph.D. en Ciencias Políticas con una concentración menor en Derechos Humanos en la Univ. de Minnesota. Es especialista en derechos humanos, seguridad humana, justicia transicional, miembro del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, e investiga crímenes de lesa humanidad. Ha publicado, Human Rights and Justice for All: Demanding Dignity in the United States and Around the World; y All Necessary Measures: The United Nations and Humanitarian Intervention, entre muchas otras contribuciones.
*WULF. Annika (USA) es una alumna del cuarto año en el Departamento de Ciencias del Habla y Audición con una concentración menor en Español. Como asesora de pares en el Depto. de Español y Porugués, también es la co-leader de Spanish and Portuguese Across Cultures Organization de la Universidad de Minnesota. Es aficionada a la sociolingüística y a sus múltiples usos.