
El Ciclo de conferencias internacionales "De Sur a Norte y de Norte a Sur. Artes del Espectáculo y Derechos Humanos", invita a su segundo enccuentro que se realizará en VIVO a través del canal de Youtube del IAE.
El ciclo está organizado en colaboración con el Ackerman Center for Holocaust Studies de la Universidad de Texas at Dallas, con el objeto de compartir campos de estudio y experiencias creativas.
En esta ocasión, la actividad estará a cargo de Mariano Véliz (UBA), con la moderacción de Shilyh Warren (UTD)
Retratos documentales en América Latina: rostros y voces entre el archivo y la historia
Desde comienzos del siglo XXI se expandió la tendencia a realizar retratos documentales en el cine latinoamericano. La relevancia de este fenómeno conduce a una reflexión doble: por un lado, surge la necesidad de revisar de qué modos el cine se suma a la vasta historia del retrato como género inicialmente pictórico-fotográfico; por otro lado, resulta imprescindible precisar las particularidades que detentan los retratos contemporáneos, en relación con transformaciones notables experimentadas en el campo de las teorías sobre la subjetividad. En la imbricación de estas dos dimensiones, una corriente significativa de los retratos documentales contemporáneos explora nuevas formas de pensar el rostro y la voz para delinear retratos que inscriban la historia de la violencia política sobre ciertos sujetos posicionados como resistentes ante el poder represivo. Documentales como Cuchillo de palo (Renate Costa, 2010), Ejercicios de memoria (Paz Encina, 2016), Diário de uma busca (Flávia Castro, 2010), Retratos de Identificação (Anita Leandro, 2014), Damiana Kryygi (Alejandro Fernández Mouján, 2015) y El silencio es un cuerpo que cae (Agustina Comedi, 2017) dan cuenta de la variabilidad de estrategias puestas en juego y de la multiplicidad de maneras de abordar el encuentro entre el retrato, el archivo y la historia política latinoamericana.
Mariano Véliz es Doctor en Historia y Teoría de las Artes, Magister en Análisis del Discurso, Licenciado en Artes y Profesor en Educación Media y Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de la carrera de Artes de la misma institución y de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes. Es investigador en el Instituto de Artes del Espectáculo. Allí dirige un grupo de investigación sobre cine latinoamericano contemporáneo. Dirige con Natalia Taccetta la colección Imagen e historia en la editorial Prometeo. Publicó los libros Figuraciones de la otredad en el cine contemporáneo (Prometeo, 2020) y Cines latinoamericanos y transición democrática (Prometeo, 2019). Es director de la revista académica En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano.



