
Ciclo: “La investigación teatral de los períodos de conquista, colonia y de conformación nacional”
En este ciclo nos proponemos pensar acerca de las metodologías de investigación de quienes trabajan sobre los períodos previos a la conformación de las naciones sudamericanas. Nos interesa particularmente el rol de la escritura y el soporte manuscrito o impreso tempranamente, así como también la posibilidad de entrever en dichos textos matrices que nos permitan deducir qué rol cumplían estos escritos. Algunos cumplen la función de acercarnos testimonios que, de haberse quedado en la oralidad, hoy desconoceríamos; otros nos muestran el repertorio teatral sudamericano y sus cambios y evoluciones (así como también los vínculos teatrales con Europa); y otros son performativos y pueden considerarse como textos que construyen la identidad nacional. Creemos que conversar sobre estas cuestiones permite observar que la evolución del teatro sudamericano no fue lineal ni se sectoriza de acuerdo con la división política actual, sino que se trata de una red compleja cuyo entramado seguiremos estudiando en profundidad.
En este marco, invitamos al conversatorio con Andrea Pelegrí Kristić (École Normale Supérieure) "La genética de la traducción teatral como herramienta historiográfica para el teatro chileno del siglo XIX"
En esta charla, se explorará uso de la genética teatral (Grésillon, Thomasseau) para el análisis de traducciones realizadas para la escena durante el siglo XIX en Chile, como una posible herramienta de análisis historiográfico del teatro en ese periodo. Planteamos, como hipótesis de trabajo, que en un contexto en el que los archivos escasean y en el que dependemos casi únicamente de textos dramáticos impresos para hablar de las artes escénicas del periodo, las traducciones realizadas en una zona o región particular pueden aportar informaciones valiosas a partir de cortes, adaptaciones u otros elementos traductológicos. Al comparar esas versiones con los originales, podemos plantear nuevas hipótesis en torno a las consideraciones sociales, culturales, morales, incluso económicas sobre las artes escénicas de la época, sirviendo de insumos o indicios, junto con otros archivos y elementos, para completar las historias del teatro decimonónicas. Al tratarse de un trabajo en progreso, esperamos exponer algunos de nuestros descubrimientos con ejemplos concretos, pero también hablar sobre los problemas y límites de este tipo de enfoque.
Organiza: Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
Lunes 17 de noviembre a las 18 hrs
A través de nuestro canal de Yotube, @iaeuba



