Ramón Griffero. Entrevista al artista investigador chileno por Micaela Suarez.

Ciclo "Memoria, Escena y Activismos del Cono Sur" (Edición 2025–2026)

Área Artes Liminales

Ciclo "Memoria, Escena y Activismos del Cono Sur" (Edición 2025–2026) en el marco del UBACyT UBACyT (2023-2025) 20020220400149 "Performance, intervenciones y acciones artísticas; la afectación como campo político de disputas en las producciones de memorias colectivas."

Este ciclo reúne conversaciones con artistas-investigadorxs, activistas y gestorxs cuyas trayectorias en prácticas performativas, visuales, escénicas y comunitarias fueron decisivas para comprender la transición democrática en el Cono Sur como un proceso estético, político y tecno-sensoperceptivo.

Las entrevistas recuperan experiencias situadas de resistencia, experimentación y creación que reconfiguraron los modos de hacer teatro, performance, danza y acción cultural desde los años 80 hasta la actualidad. A partir de estas voces y memorias encarnadas, el ciclo propone pensar cómo las prácticas artísticas abrieron modos de percepción y conocimiento capaces de tensionar el neoliberalismo emergente y las políticas de silenciamiento, abrir las disputas de las memorias e impulsar los activismos queer, feministas, antirracistas y comunitarios. También queremos dejar resonando estas preguntas para pensarnos en el presente:

 ¿Qué sensibilidades heredamos hoy de aquellas escenas de resistencia, experimentación y disidencia?

¿Cómo se transforman nuestras sensopercepciones en un mundo saturado de pantallas, vigilancia y velocidad?

¿Qué archivos corporales, digitales y afectivos necesitamos para sostener la memoria en un presente en disputa?

La primera publicación del ciclo se lanza en noviembre de 2025 y continúa durante 2026.

 

 

"Adoro las balas de la ficción porque nunca han manchado de sangre el escenario." Ramón Griffero. Entrevista al artista investigador chileno por Micaela Suarez.

En esta conversación profunda Ramón Griffero revisita las zonas más intensas de su trayectoria: el exilio, la formación sociológica, su giro hacia las artes, la creación del espacio El Trolley en plena dictadura chilena y la emergencia de la "Dramaturgia del Espacio" como pensamiento y práctica artística. El diálogo reconstruye cómo, en los años 80, la escena chilena articuló un modo de resistencia autónoma que combinó fiesta, teatro, música, video, poesía, moda y acciones de arte para desafiar tanto la censura como el neoliberalismo cultural. Griffero comparte acontecimientos concretos -las fiestas clandestinas, la irrupción de las disidencias sexuales, la solidaridad creativa- que transformaron el lenguaje artístico y escénico latinoamericano y tuvieron resonancia en el Cono Sur, incluyendo su paso por el Segundo Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba de 1986. La entrevista propone leer las construcciones de las memorias en las interfaces entre cuerpos, técnicas y lenguajes en un periodo "entre" dictadura y democracia. Entre anécdotas, micropolíticas del cuerpo y reflexiones teóricas, Griffero abre claves para pensar el presente desde la era "rectangular" y desde una poética del espacio que desborda cualquier frontera disciplinar para insistir en "gatillar" políticas del arte en contra de la privatización neoliberal. 

 Podés ver la trayectoria y las obras de Ramón Griffero en https://griffero.cl/obras/

 

GUIÓN POR MINUTOS
Título general: Ramón Griffero | Ciclo "Memoria, escena y activismos en el Cono Sur". Entrevista completa (90 min)
 Cap. 1 - Presentación del Ciclo  + Agradecimientos

00:00 – 04:30 min.

• Presentación de Micaela Suarez / introducción al ciclo.

• Breve recorrido de la trayectoria del artista investigador chileno Ramón Griffero.

• Agradecimiento y encuadre de la entrevista.

Cap.2 - Exilio, ruptura utópica y desplazamiento de la sociología hacia el arte

04:30 – 11:30 min.

• Formación en sociología y militancia en Chile.

• El golpe, el exilio y la frase clave: "los que quebraron mi primer sueño destruyeron nuestra última utopía".

• Giro del campo político hacia el campo artístico.

• Primeras obras en Europa "Ópera para un naufragio"(1981).

• La dimensión afectiva como tabla de salvación. 

 Cap. 3 - Regreso a Chile: shock cultural y descubrimiento del "neoliberalismo cultural"

11:30 – 16:30 min.

• Primer impacto al volver: "todo funcionaba".

• La cierto sector cultural como blanqueo del régimen.

• La escena patrimonializada y silenciosa.

• Necesidad de crear un espacio autónomo para hablar de lxs desaparecidxs, la tortura, la represión y las disidencias sexuales.

Cap. 4 - Fundación del espacio "El Trolley": clandestinidad, fiestas-acciones y articulación interartística

16:30 – 32:00 min.

• El espacio del sindicato como refugio.

• La escena clandestina y la autogestión "fiestas de toque a toque".

• "Acciones de arte" vs. "performance": genealogía situada.

• El televisor al hombro, el luto en negro, la estética inesperada.

• Convergencia de música, danza, videoarte, moda, poesía.

• Aparición de distintos artistas y grupos "Los Prisioneros", "Pinochet Boys", Javiera Parra, fotógrafos, artistas visuales, etc.

• "El Trolley" como burbuja de libertad dentro de la dictadura de 1983 a 1988.

Cap. 5 - Dictadura y modos de resistir: lenguaje, percepción y contagios

32:00 – 40:00 min

• La diferencia generacional respecto de la vivencia del golpe de estado.

• Cómo se reconfigura lo "queer" en escena.

• Lo "under" como categoría extranjera.

• La "resistencia" no como estilo sino como necesidad política y término nativo.

 6 - Poéticas latinoamericanas: contagios, afinidades y la emergencia de la "Dramaturgia del Espacio"

40:00 – 49:00 min.

• Reapropiación o traducción de modelos occidentales: "De la Copia al Simulacro"

• El Cono Sur como zona de afinidades sensibles (Argentina\ Chile\ Uruguay).

• El espacio escénico como soporte de ficción infinito, la poética del espacio de Herbert Jonckers.

• El rol de la imagen como "verba".

• Lo intermedial antes de la Teoría de la Intermedialidad.

Cap.  7 - "Cinema Utoppía" (1985): cine, teatro y el estatuto de la multiplicidad temporal.

49:00 – 58:00 min.

• Cómo surge la estructura de pantalla + actuación en vivo.

• Actuación teatral y actuación cinematográfica.

• Banda sonora como dispositivo de montaje.

• Secuencias sin texto como forma de percepción expandida.

Cap. 8 - Feminismos, lo queer y experiencias personales

58:00 – 63:00 min.

• Militancia en "Hombres contra el Machismo" en Inglaterra

• Afinidades sensibles entre feminismos y disidencias.

• El patriarcado en la militancia de izquierda.

• Episodios personales y aprendizaje afectivo/político.

Cap. 9 - "Cinema Utoppía" en el 2* Festival Latinoamericano de Córdoba (1986) y la experiencia del Cono Sur

63:00 – 70:00 min.

• La salida del país: respirar libertad.

• Recepción del público argentino en el Festival.

• Giras por Córdoba, Santa Fe, Paraná, etc.

• Volver a la burbuja de "EL Trolley" después de Córdoba.

Cap. 10 - Transición democrática y "retirada hacia la escritua"

70:00 – 77:00 min.

• Fin del espacio  "El Trolley" (1988).

• La frustración con la democracia pactada.

• La retirada temporal hacia la escritura.

• El "Primer Festival Santiago A Mil" (1994) y el retorno con la obra "Río Abajo" (1995) como denuncia del silencio transicional.

Cap. 11 – Autonomía, política del arte y neoliberalismo cultural

77:00 – 86:00 min.

• Diferencia entre arte político y política del arte.

• La autonomía como horizonte.

• Privatización total de la cultura en Chile.

• La industria cultural como ficción.

• La tensión entre soberanía territorial y soberanía cultural.

Cap. 12 – Cierre: presente, memoria y era rectangular

86:00 – 90:00 min.

• La "era rectangular" como concepto.

• Pantallas, montaje y percepción.

• Las luchas que persisten.

• Agradecimientos finales.