Dos números nuevos de Música. Revista del Instituto Superior de Música

Por Silvina Luz Mansilla // Coordinadora del Área de Investigación en Artes Musicales

En julio y septiembre de 2016, se dieron a conocer doblemente (en papel y en internet), los números 15 y 16 de la Revista del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, una publicación periódica con referato cuya importancia en el mundo académico de la música está consolidada y es conocida en el ámbito argentino y  en países limítrofes.

El Nº 15, coordinado por Fátima Graciela Musri, está dedicado a un dossier en torno a "Perspectivas locales en el estudio de músicas regionales". Importante investigadora procedente de la Universidad Nacional de San Juan donde es Profesora de Historia de la Música, Musri  ofrece una consistente presentación del grupo de artículos seleccionados, en la cual expone las líneas teóricas y los alcances metodológicos que conlleva trabajar en la perspectiva propuesta, a partir de préstamos disciplinares procedentes de la nueva historia cultural, la microhistoria, la antropología cultural y otras tendencias de las humanidades.

Así, artículos de Silvina Argüello –sobre el vals criollo en el folclore urbano cordobés de los 70–; de Nicolás Masquiarán Díaz –sobre la vida musical en Concepción (Chile) a partir de la actividad de la Escuela Superior de Música–; de Mauricio Pitich –sobre la Orquesta Típica "Florida", que existió en Santa Fe entre 1948 y 1974–; y de Octavio Sánchez –sobre las músicas populares cuyanas de base tradicional y su legitimación e identidad sociocultural–; son expuestos junto a un aporte de la propia coordinadora, referido al trabajo de músicos locales de San Juan, en la primera época de la historia de la radiodifusión en dicha ciudad. Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan y la localidad chilena de Concepción, avanzan entonces en sus historias locales de la música, con una perspectiva atinada que, desde las bases de la musicología, propone un análisis de las prácticas musicales en distintas épocas que resulta enriquecedor por lo trans-disciplinar y, lo más destacado para quien escribe, descentralizado respecto de las tendencias dominantes de la metrópoli.

El Nº 16 ha sido editado por Fabián Pínnola, profesor del ISM-UNL ligado a la gestión académica universitaria. Siete artículos correspondientes a investigadores en distintas etapas de su vida académica nos trasladan a distintas temáticas, lugares, épocas y repertorios musicales. Entre los investigadores noveles, Lautaro Díaz Geromet (UNL) entrelaza un estudio entre música y literatura siguiendo el tránsito entre La Ofrenda Musical de Johann Sebastián Bach, el cuento Clone de Julio Cortázar y la ópera de cámara Clone de Antonio Zimmerman, un compositor argentino contemporáneo; y Sebastián Hildbrand (UBA) explora en "Con fuerza de ley", las relaciones entre música y nación a través de las instituciones del primer peronismo, circunscribiéndose a la década 1946-1955. 

María Emilia Greco (UNCUYO-CONICET), ya doctorada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, estudia el remix musical, su definición, clasificaciones y usos, a partir del análisis de La revancha de Chunga y Pa'bailar, dos casos particulares dentro del tango electrónico. Edgardo Martínez (UNL) nos acerca un análisis pormenorizado de las matemáticas en Metástasis de Ian Xenakis, el compositor húngaro. Diego Civilotti (UAM, Madrid) replantea, a partir de ideas del compositor y teórico español Josep Soler, una revisión de la estética de la música de raíz adorniana. Antonieta Sottile (UNR-UNL) nos ofrece, en este año del centenario del natalicio del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983), un análisis de la práctica de la cita, técnica compositiva que aparece a lo largo de su producción, clasificándola en tres tipos que incluyen la cita folclórica, la cita "erudita" y la auto-cita. 

Finalmente, Omar Corrado (UBA) en "Los sonidos del '45" aporta una extensa investigación sobre la relación entre música e identidades en Buenos Aires, entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y los comienzos del peronismo. Trabajo exhaustivo desde el punto de vista documental, acerca una contribución invalorable, estimulante y fundada que ampliará el conocimiento de la historia socio-cultural de la música de y en Argentina que tenemos, dado que el recorte corresponde a un periodo hasta el momento escasamente transitado.

Los números referidos pueden consultarse en la Biblioteca del IAE.