Espacio Crítico

Confesiones de un escritor de Juano Villafañe y Manuel Santos Iñurrieta se puede ver hasta el mes de junio en el Centro Cultural de la Cooperación.  Esta obra poética encarnada por Gustavo Pardi Quien representa a Haroldo Conti y sus dos interlocutoras Gabriela Perera  y Diana Kamen, traza una línea reflexiva alrededor de sus últimas horas a causa del secuestro y desaparición.  A causa de la densidad conceptual de los escritos de Haroldo Conti y de la obra propuesta decidimos entrevistar a sus creadores para entender porqué Haroldo Conti hoy. Ver más. 

 

Zully. Recuerdo de visita la obra de Flora Ferrari y Gabriel Conlazo, que se da en Teatro El Brío, es un acercamiento a la figura de Zully Moreno con remiscencias de Eva Perón, que promueve una narrativa que invita a retomar una memoria social, política y cultural de la época del primer peronismo y repensar la historia del movimiento con el paso de sus detractores. La obra retoma así una cronología amplia de la vida de Zully Moreno, que va desde su paso por el cine clásico argentino, su exilio, y un regreso al país sostenido desde el ocultamiento de su estellato  y su progresiva desvinculación con el campo artístico. Ver más. 

 

El Destello de Stela Camilletti que se da en el Itaca Complejo Teatral los jueves 20:30, es una obra opaca en sus múltiples significados. En este sentido, la entrevista resultó de un interés particular para poder cotejar los vínculos con la apropiación de niñxs y la última dictadura, y también las irrupciones a los derechos en la historia argentina en general que observamos en la función en la que asistimos.  De este modo, Camilletti responde hacia una mirada aún más amplia a la lectura propuesta en las preguntas. Aquí las compartimos Ver más. 

El disco compacto ARGENTINA Songs, editado por el sello Ibs Classical, pone en valor un repertorio de canciones argentinas de concierto poco difundidas. La soprano argentina Soledad Cardoso acaba de lanzar su primer CD en solitario, acompañada por Quimey Urquiaga al piano Ver más.

 

 

 

La patria al hombro de Adriana Tursi, volvió al Teatro del Pueblo los sábados, a las 20 hs. En la puesta teatral de Tatiana Santana, que acerca la historia desde el grotesco y algo de la estética camp, se evidencia la complejidad del proyecto educativo formulado por Sarmiento y luego aplicado con una diversidad de negligencias y engaños por parte de quienes gobernaban la argentina de fin de siglo XIX.  Ver más.

 

 

 

Verano de Luis Loyola Cano estuvo en escena durante tres funciones en 2022, luego de haber sido publicada por Eudeba en el libro Una afirmación del amor. Este material se estrenó en la Casa Nacional del Bicentenario y se llevó a escena en el Centro Cultural Haroldo Conti y estuvo enmarcado en la temática anual Identidad y Memoria impulsada por el Ministerio de Cultura. Hoy podemos afirmar que se llevará a escena en Teatro del Pueblo los lunes a las 20 hs. a partir de abrilVer más.

 

 

 

Dictaduras cívico-militares con sus “procesos” de torturas y desaparición de personas en incremento; fechas como 1962, 1966, 1976, y su germen desde 1974 con paramilitares en plan de persecución política, son algunos de los hechos que acompañaron la presencia en pantalla de Titanes en el ring. Este programa televisivo inaugurado en 1962, que estaba poblado de héroes y antihéroes practicando lucha libre, continuó en el tiempo para permanecer en simultáneo a la Guerra de las Malvinas.  La sociedad civil, que consumía el conflicto bélico como si fuese un espectáculo, daba espacio a Revista Gente, al Fondo de donaciones, al programa Tv 24 horas y a ‘60 minutos: espectáculos mediáticos que incentivaban el “patriotismo”, y la guerra como un casi triunfo asegurado. En ese contexto, Titanes continuaba como un supuesto programa infantil amparado en personalidades que la obra de teatro Catch, última pelea lleva a escena en El Extranjero. Ver más.

 

Travesías femeninas de Cristina Escofet ofrece la lectura de seis obras de las cuales cuatro se enmarcan en pensar a mujeres de la historia, que se conformaron como luchadoras de la construcción de su propia identidad. Estas mujeres, en su mayoría cercanas al poder, conformaron parte de la historia argentina que luego fue invisibilizada, y que Escofet con su pluma trae desde un lugar afectado y atravesado por su propia experiencia como mujer, como filósofa y como escritora teatral. Para comprender esa historia, esa memoria, esos diálogos en el marco de una ficción teatral, entrevistamos a su autora que avanzó en sus respuestas develando parte de su proceso creativo y su perspectiva sobre estas mujeres que enlazaban lo cotidiano a sus luchas públicasVer más.

 

Quítame la respiración de Carla Scatarelli pudo verse en la terraza del teatro El Picadero. La puesta sitúa al público en el mismo espacio dramático que propone: lo que iba a ser una fiesta al aire libre, frente a suicidio de Julieta, termina siendo un velatorio. La muerte marca como primera medida ese espacio merecido al humor negro y al realismo sucioVer más.

 

 

 

Entras al teatro Timbre 4, un domingo por la tarde, a las 18 h., has comprado un boleto para ver El mecanismo de Alaska, Federico Lehmann y Matías Milanese bailan música pop, canciones que bien podían sonar en cualquier boliche la noche anterior, se divierten mucho, te invitan a bailar, a unirte a ellos en su frenesí, no descansan, una canción tras otra, sus cuerpos sudan exhaustos, llegan a un trance actoral, recuerdan la ritualidad del teatro y entonces empieza la obraVer más.

 

 

I
La botones de un hotel en Mendoza toca música de piano. Eventualmente, también tocará la tristeza de un trombón.
Un cuerpo se derrama en el suelo. Un cuerpo dentro de un traje oscuro, un disfraz desesperado de látex. Aparece un joven y con ritualidad desnuda al otro cuerpo descubriendo su vejez. A este lo llamaremos Aníbal, al joven, Kevin. Ver más.

 

Lo que quieren las guachas empieza con un esquema shakesperiano: Sol, una joven de clase alta se enamora de Owen, un desfavorecido latino que trabaja vendiendo medias frente al colegio de ella. Pero el auténtico protagonista de la obra no es la pareja, sino el muro que ocupa todo el espacio, trabajo del escenógrafo Agustín Leonardo Addesso. Un muro que separa dos mundos económicos, pero sobre todo, un muro que se degrada: en su izquierda empieza blanco impoluto con un cartel de advertencia de zona videovigilada, y a medida que se extiende hacia la derecha, el muro pierde color, se descascarilla hasta que en su extremo opuesto deja al descubierto los ladrillos que lo componen, medio derruido, y es ahí donde tiene lugar el espacio de la familia de Owen, en una zona casi a la intemperie. Ver más.

 

 

Cuando uno entra a Más allá de la muerte, de Sonia Novello, se descubre, no en una sala de tatro, sino en un jardín. Los tres actores, Osqui Ferrero, Alejandro Vizzotti y la propia autora, se encuentran tumbados en el césped, contemplando el cielo, respirando profundamente, dormidos quizás. La obra nos solicita un código: el de la lentitud. Atrás deben quedar las prisas del ritmo de la ciudad, aquí hemos venido a escuchar la naturaleza y la hierba crecer. Es en ese estado de plenitud natural donde los personajes se nos presentan en soliloquios que nos revelan las luces y sombras de sus vidas. Ver más.