Espacio Crítico

La revisión de los preceptos que pesan sobre las masculinidades es una tarea en pleno desarrollo. En los últimos años, los movimientos feministas volvieron a acercar los debates en torno al rol de las mujeres, el lugar que ocupan las disidencias sexo-género y las maneras en las que el patriarcado somete a los sujetos de maneras desiguales y por medio de mecanismos disímiles. En medio de estas discusiones, las reflexiones en torno a las masculinidades aparecen como una necesidad. Por su parte, Cristian Alarcón, escritor y periodista fundador de Revista Anfibia y Cosecha Roja, abre preguntas en torno a los mandatos que rondan a quienes deben, para el sistema patriarcal imperante, encarnar la masculinidad hegemónica. Ponerse de niño, a escondidas, el camisón de su madre y pintarse los labios de seguro no es el modo correcto –desde las normativas sociales– en que debe encarnarse. Ver más.

 

Del otro lado de Damián Kempel se presenta los domingos a las 19 hs en el Complejo Paseo La Plaza. El texto dramático de la obra traza una estructura que divide las escenas como núcleos separados para dejar a la vista los vínculos entre ambos mundos en sus últimos minutos. Desde un pensamiento transversal Kempel se encarga de mostrar las posturas de clase, empresarial y trabajadora, que matiza en cada personaje incorporando el discurso patriarcal y el feminista crítico, que muchxs aplauden con fervor en la platea. Ver más.

 

 

 

Los otros Duarte, que se mantendrá todo noviembre en el Teatro del Pueblo, proporciona un fragmento de la historia y sus imaginarios sobre el peronismo. Repasando la vida de Eva Perón, desde sus más tierna infancia, su rol como actriz y su desempeño en política. Los otros Duarte narra una mirada particular sobre esa vida, escindida de la familia Duarte, de la familia legítima, para encarnar en voces que irán modificando su parecer político alrededor de su media hermana bastarda. Está obra de Gastón Quiroga dirigida por Marcelo Velázquez, permite dejar a la vista una serie de cuestiones arraigadas en el binomio peronismos-antiperonismos que efectivamente increpa a lxs espectadores y que por este mismo motivo impulsó esta entrevista a su director, para que plantee las lecturas previstas en los ensayos y el porqué esta obra hoy.  Ver más.

 

 

El apocalipsis del soñador de Gabriel Fernández Chapo se da en en el Abasto social club. La puesta nació de dos compañías teatrales que decidieron trabajar juntas a pesar de la distancia. La española de Paco Zarzoso y la argentina de Gabriel Fernández Chapo. En esa conjunción de dirección, coproducción, conformaron una puesta en escena sobre una temática que habla de ese cruce entre inmigrantes, en esa relación de mundos entre España y Argentina que nos acompaña desde la misma creación de la República Argentina. No obstante, El apocalipsis del soñador se sitúa entre dos tiempos, el primero que retoma la ola inmigratoria del siglo XX y el segundo un presente situado en la crisis del 2001. Independientemente de los aspectos políticos que podríamos leer en la obra, sin ninguna duda la riqueza se encuentra en las experiencias que atraviesan los personajes entre los que aparece el escritor Vicente Blasco Ibañez, y también la construcción de imaginarios de allí y de acá, con sus fantasmas de este lado del río y del otro lado del charco, con personajes que reflejan paisanos como la portavoz de la sabiduría. En ese panorama es que la realidad acomoda las piezas y avanza el desenlace.  Ver más.

 

 

Sobre la vida de Judy Garland viene a la mente el Mago de Oz, la emblemática canción Over the rainbow, y por supuesto el film Judy con Reneé Zellweger, que trajo una visión más compleja que la edulcorada imagen de Dorothy Gale. Por su parte en el teatro No avestruz se amasa un acercamiento más feroz mediante la obra Proyecto Garland de Gerardo Grillea, Marina Munilla, en el elenco con la propia Munilla en la piel de Garland y Gastón Biagioni, y Leonardo Murúa en los roles de amante y doctor de la actriz sumida en la crisis de su vida. Ambos parte del ambiente que la merodea y la propia perversión de quienes parecen acompañarla. Ver más.

 

Benito de la Boca, el musical con dramaturgia de Juan Dasso y dirección de Lizzie Waisse narra la vida de este famoso pintor de comienzos de 1900. En una estructura épica que en algún punto emula el camino del héroe, conocemos a Quinquela Martín (Roberto Peloni) desde su infancia, su juventud, sus primeros trabajos como carbonero, sus sueños, sus primeros viajes, su conexión con el campo artístico y su maestro, sus vínculos tensos con el mundillo snob y burgués de la crítica de arte, su encuentro con Alfonsina Storni, que lo conecta con una par trabajadora (recordemos que la poeta trabajaba en una fábrica en sus comienzos). La obra enlaza en definitiva con el mundo interior de Quinquela y lo hace mediante el uso de un relator, el mismísimo Juan de Dios Filiberto (Rodrigo Pedreira) que tiene la capacidad de ir y venir en el tiempo. Ver más.

 

 

Mejor que nunca, se reedita el libro de Federico Monjeau La invención musical, esta vez publicado por la prestigiosa editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. Para quienes no conozcan a su autor, Monjeau fue un profesor universitario, ensayista y, fundamentalmente, un reconocido crítico musical argentino. Además de otras tareas desempeñadas, entre las que cabe destacar la revista “de teorías y técnicas musicales” Lulú, y de la cual fue su director allá en los primeros años de la década del 90 del siglo pasado.  La invención musical fue publicada por primera vez por la editorial Paidós en 2004. Primero de la producción teórica de Monjeau, le antecede, sin embargo, un trabajo no publicado sobre Arnold Schöenberg, figura que cumple a su vez un rol importante en el ensayo que nos convoca. Ver más.

  

 

¿Cuántas máscaras construimos a lo largo de nuestras vidas? Detrás de esa multiplicidad, ¿hay acaso una unicidad? Estas cuestiones en torno a las variaciones de la propia identidad y las maneras en las que nos mostramos frente a otras personas son algunos de los temas centrales de UNA. Haciendo juego con el título de la obra, se presenta la cuestión de la imposibilidad de concebir nuestra propia identidad como una sustancia cerrada, estática y unitaria. Nos vamos construyendo frente al resto de las personas. En esas interacciones, nuestra identidad se ve empapada por la subjetividad externa y se termina de constituir en ese abismo que nos une y nos separa. Sumado a esto, cargamos con la certeza de que jamás podremos vernos tal como nos venVer más.

 

 

En este mundo loco en esta noche brillante de Silvia Gómez dirigida por Nayla Posse se puede ver en Santos 4040, el 6 y el 27 de agosto del corriente. Con las actuaciones de Daniela Flombaum, Carolina Saade, Guido Pujato y la propia Nayla Posse se narra la historia del kilómetro 23, la llegada y partida de los aviones, la historia de las noches. En esa pista de despegue y aterrizaje, una dimensión extensa de cemento en la noche iluminada por reflectores y señales, permanece en guardia ella, la vigilante (Daniela Flombaum). Allí indica y da paso a las máquinas voladoras en el km. 23. En ese espacio desolado, dónde solo tiene contacto con la mujer alojada en la torre de control (Nayla Posse), acontecen hechos sistemáticos que intenta ignorar. Sin embargo, siempre está allí, circulando, vagando con paso acelerado. No obstante, la manada (representada por Guido Pujato) acecha y reitera su accionar con diversas víctimas. La vigilante finalmente frena, grita y decide ayudar a la joven de turno (Carolina Saade) que queda inconsciente. Ver más.

 

 

Una de las capacidades más excepcionales que tiene el teatro es la de generar mundos allí donde hasta recién sólo había un espacio vacío. La presencia de un cuerpo en escena, la palabra y quizás algunos objetos, ya son suficientes para que la maquinaria teatral se ponga en funcionamiento y, en complicidad con los espectadores, el espacio se transforme adquiriendo nuevas dimensiones y temporalidades. Sucede entonces la presencia de lo efímero, la certeza de que esa función está destinada a terminar y que de ella sólo nos quedará el recuerdo y el relato que podamos construir sobre lo visto, oído y sentido. Ver más.

 

 

La reina de Turdera de Jazmín Spanarelli y dirigida por Juan Mako, se da los domingos de junio a las 18 hs. en el Abasto Social Club, Yatay 666. Este biodrama y unipersonal trae a escena la vida de Jazmín y su abuela Teresina. Con una actuación que tiene juegos provenientes de la narración oral, nos acercamos a la vida de esta familia de Lomas de Zamora, puntualmente Turdera. La puesta alterna un juego teatral que promueve la combinación de un fuerte convivio (ese compartir el pan en presencia) con el uso funcional del tecnovivio (ese compartir mediado por la tecnología) (Dubatti). En este sentido juega, con la ausencia del cuerpo de la Nona y la presencia del cuerpo de su nieta que dialogan a la distancia trayendo lo afectivo desde ambos fenómenos. Un efecto que hace que desde algún lugar, la Nona esté allí compartiendo al menos el tiempo teatral. Ver más.

 

Confesiones de un escritor de Juano Villafañe y Manuel Santos Iñurrieta se puede ver hasta el mes de junio en el Centro Cultural de la Cooperación.  Esta obra poética encarnada por Gustavo Pardi Quien representa a Haroldo Conti y sus dos interlocutoras Gabriela Perera  y Diana Kamen, traza una línea reflexiva alrededor de sus últimas horas a causa del secuestro y desaparición.  A causa de la densidad conceptual de los escritos de Haroldo Conti y de la obra propuesta decidimos entrevistar a sus creadores para entender porqué Haroldo Conti hoy. Ver más. 

 

Zully. Recuerdo de visita la obra de Flora Ferrari y Gabriel Conlazo, que se da en Teatro El Brío, es un acercamiento a la figura de Zully Moreno con remiscencias de Eva Perón, que promueve una narrativa que invita a retomar una memoria social, política y cultural de la época del primer peronismo y repensar la historia del movimiento con el paso de sus detractores. La obra retoma así una cronología amplia de la vida de Zully Moreno, que va desde su paso por el cine clásico argentino, su exilio, y un regreso al país sostenido desde el ocultamiento de su estellato  y su progresiva desvinculación con el campo artístico. Ver más. 

 

El Destello de Stela Camilletti que se da en el Itaca Complejo Teatral los jueves 20:30, es una obra opaca en sus múltiples significados. En este sentido, la entrevista resultó de un interés particular para poder cotejar los vínculos con la apropiación de niñxs y la última dictadura, y también las irrupciones a los derechos en la historia argentina en general que observamos en la función en la que asistimos.  De este modo, Camilletti responde hacia una mirada aún más amplia a la lectura propuesta en las preguntas. Aquí las compartimos Ver más. 

El disco compacto ARGENTINA Songs, editado por el sello Ibs Classical, pone en valor un repertorio de canciones argentinas de concierto poco difundidas. La soprano argentina Soledad Cardoso acaba de lanzar su primer CD en solitario, acompañada por Quimey Urquiaga al piano Ver más.

 

 

 

La patria al hombro de Adriana Tursi, volvió al Teatro del Pueblo los sábados, a las 20 hs. En la puesta teatral de Tatiana Santana, que acerca la historia desde el grotesco y algo de la estética camp, se evidencia la complejidad del proyecto educativo formulado por Sarmiento y luego aplicado con una diversidad de negligencias y engaños por parte de quienes gobernaban la argentina de fin de siglo XIX.  Ver más.

 

 

 

Verano de Luis Loyola Cano estuvo en escena durante tres funciones en 2022, luego de haber sido publicada por Eudeba en el libro Una afirmación del amor. Este material se estrenó en la Casa Nacional del Bicentenario y se llevó a escena en el Centro Cultural Haroldo Conti y estuvo enmarcado en la temática anual Identidad y Memoria impulsada por el Ministerio de Cultura. Hoy podemos afirmar que se llevará a escena en Teatro del Pueblo los lunes a las 20 hs. a partir de abrilVer más.

 

 

 

Dictaduras cívico-militares con sus “procesos” de torturas y desaparición de personas en incremento; fechas como 1962, 1966, 1976, y su germen desde 1974 con paramilitares en plan de persecución política, son algunos de los hechos que acompañaron la presencia en pantalla de Titanes en el ring. Este programa televisivo inaugurado en 1962, que estaba poblado de héroes y antihéroes practicando lucha libre, continuó en el tiempo para permanecer en simultáneo a la Guerra de las Malvinas.  La sociedad civil, que consumía el conflicto bélico como si fuese un espectáculo, daba espacio a Revista Gente, al Fondo de donaciones, al programa Tv 24 horas y a ‘60 minutos: espectáculos mediáticos que incentivaban el “patriotismo”, y la guerra como un casi triunfo asegurado. En ese contexto, Titanes continuaba como un supuesto programa infantil amparado en personalidades que la obra de teatro Catch, última pelea lleva a escena en El Extranjero. Ver más.

 

Travesías femeninas de Cristina Escofet ofrece la lectura de seis obras de las cuales cuatro se enmarcan en pensar a mujeres de la historia, que se conformaron como luchadoras de la construcción de su propia identidad. Estas mujeres, en su mayoría cercanas al poder, conformaron parte de la historia argentina que luego fue invisibilizada, y que Escofet con su pluma trae desde un lugar afectado y atravesado por su propia experiencia como mujer, como filósofa y como escritora teatral. Para comprender esa historia, esa memoria, esos diálogos en el marco de una ficción teatral, entrevistamos a su autora que avanzó en sus respuestas develando parte de su proceso creativo y su perspectiva sobre estas mujeres que enlazaban lo cotidiano a sus luchas públicasVer más.

 

Quítame la respiración de Carla Scatarelli pudo verse en la terraza del teatro El Picadero. La puesta sitúa al público en el mismo espacio dramático que propone: lo que iba a ser una fiesta al aire libre, frente a suicidio de Julieta, termina siendo un velatorio. La muerte marca como primera medida ese espacio merecido al humor negro y al realismo sucioVer más.

 

 

 

Entras al teatro Timbre 4, un domingo por la tarde, a las 18 h., has comprado un boleto para ver El mecanismo de Alaska, Federico Lehmann y Matías Milanese bailan música pop, canciones que bien podían sonar en cualquier boliche la noche anterior, se divierten mucho, te invitan a bailar, a unirte a ellos en su frenesí, no descansan, una canción tras otra, sus cuerpos sudan exhaustos, llegan a un trance actoral, recuerdan la ritualidad del teatro y entonces empieza la obraVer más.

 

 

I
La botones de un hotel en Mendoza toca música de piano. Eventualmente, también tocará la tristeza de un trombón.
Un cuerpo se derrama en el suelo. Un cuerpo dentro de un traje oscuro, un disfraz desesperado de látex. Aparece un joven y con ritualidad desnuda al otro cuerpo descubriendo su vejez. A este lo llamaremos Aníbal, al joven, Kevin. Ver más.

 

Lo que quieren las guachas empieza con un esquema shakesperiano: Sol, una joven de clase alta se enamora de Owen, un desfavorecido latino que trabaja vendiendo medias frente al colegio de ella. Pero el auténtico protagonista de la obra no es la pareja, sino el muro que ocupa todo el espacio, trabajo del escenógrafo Agustín Leonardo Addesso. Un muro que separa dos mundos económicos, pero sobre todo, un muro que se degrada: en su izquierda empieza blanco impoluto con un cartel de advertencia de zona videovigilada, y a medida que se extiende hacia la derecha, el muro pierde color, se descascarilla hasta que en su extremo opuesto deja al descubierto los ladrillos que lo componen, medio derruido, y es ahí donde tiene lugar el espacio de la familia de Owen, en una zona casi a la intemperie. Ver más.

 

 

Cuando uno entra a Más allá de la muerte, de Sonia Novello, se descubre, no en una sala de tatro, sino en un jardín. Los tres actores, Osqui Ferrero, Alejandro Vizzotti y la propia autora, se encuentran tumbados en el césped, contemplando el cielo, respirando profundamente, dormidos quizás. La obra nos solicita un código: el de la lentitud. Atrás deben quedar las prisas del ritmo de la ciudad, aquí hemos venido a escuchar la naturaleza y la hierba crecer. Es en ese estado de plenitud natural donde los personajes se nos presentan en soliloquios que nos revelan las luces y sombras de sus vidas. Ver más.