El CONAMA en un homenaje historicista al compositor argentino Julián Aguirre en el centenario de su fallecimiento

Por Silvina Luz Mansilla y Luisina García // Coordinadora e Integrante del Área de Investigación en Artes Musicales

El jueves 04 de julio de 2024 tuvo lugar en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner, un concierto a cargo del Coro Nacional de Música Argentina —CONAMA— con el Maestro Armando Ángel Garrido como Director Invitado. 

Sin que el apuro originado por el sorpresivo cambio de locación se transformara en un escollo —el evento artístico formaba parte del ciclo que el CONAMA lleva adelante en el Museo Casa Rosada—, se realizó en la fecha prevista el concierto coral programado por la Dirección Nacional de Elencos Estables dependiente de la Secretaría de Cultura. Presentada por el Coordinador de Difusión, el musicólogo Ricardo Salton, la ocasión no era para pasar inadvertida, al menos para el público especializado que de inmediato acudió hasta completar totalmente el salón asignado.

Así, el CONAMA, con la Mtra. Hae Yeon Kim —su pianista estable—, pudo desplegar su versatilidad vocal y posibilidades múltiples de combinaciones para transformarse por momentos en intimista coro femenino u orfeón, pasando por el estandarizado coro mixto a cappella o con piano y, arribar también a la riqueza armónica mayor de un coro a seis voces con piano. Sumando obras originales a algunas adaptaciones polifónicas realizadas ad hoc por la mano maestra del director invitado, el evento se transformó en noventa minutos intensos de música argentina, correspondiente al repertorio vocal en castellano producido por tres figuras notables de la escuela compositiva nacional: Alberto Williams, Julián Aguirre y Carlos Guastavino.

Parte del ciclo temático denominado “Música y Presidentes”, en el cual se impulsa la idea de difundir música que haya sido del beneplácito de distintos Presidentes de la Nación, el concierto puso en foco la relación cercana que existió entre Bartolomé Mitre y dos de los integrantes de la llamada Generación del 80 en la música argentina: Williams y, especialmente, Aguirre. Con el deseo de hacerse eco también del centenario en 2024 del fallecimiento de este último, la selección musical recayó sobre todo en su producción vocal. Por eso, no se trató, meramente, de reunir obras atractivas en el aspecto musical, sino también de producir una verdadera intervención en el campo cultural tendiente a la promoción de una reflexión sobre el pasado, que contemple la necesidad de poner en valor los legados artísticos que nos han dejado las generaciones anteriores. De esta manera, con un documento que se ha conservado —una epístola de Bartolomé Mitre a Julián Aguirre, en la que lo felicita por sus cantos escolares y menciona su conocimiento de las Fábulas, de Félix María de Samaniego—, el fundamento historicista del concierto y el homenaje imprescindible a la figura del compositor argentino en su centenario quedaron claramente establecidos. Se reunió todo en una feliz idea, tanto en lo artístico como en lo que hace a la divulgación de la investigación musical. 

Con un inicio dedicado a Milonga del árbol y Arrorró, obras creadas por Alberto Williams (1862-1952), se introdujo también a uno de los importantes coetáneos de Aguirre. Juntos desarrollaron una cercana colaboración pedagógica en el Conservatorio de Música de Buenos Aires, instituto de enseñanza especializada fundado por Williams que resultó fundamental para la educación musical argentina hacia fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Luego, se sucedieron las obras de Julián Aguirre (1868-1924). Resulta significativo señalar la presencia en la sala de una de sus nietas, una bisnieta y un bisnieto y dos tataranietos del ilustre compositor. En el comienzo, se oyeron dos piezas a cappella: Las mañanitas, que nos acercó a su típico ambiente de referencias pampeanas y Madrigal, donde se aprecia su refinamiento en el tratamiento coral. Luego vinieron ocho de las Fábulas —breves trozos originales para canto y piano— que se escucharon en una versión de Armando Garrido. Verdadera recreación, puesto que se las presentó transformadas en trozos polifónicos a cappella interpretados sin solución de continuidad, el coro cantó a pleno las sorprendentes sonoridades. Sin duda, constituyó el momento culminante y más aplaudido del concierto. Para rematar, no podían faltar dos perlas del repertorio vocal aguirreano basadas en textos de Leopoldo Lugones: El nido ausente y Caminito, en las que se destacó la sutileza de la pianista y nuevamente, la adaptación coral del director invitado, que dio vida nueva a dos obras canónicas de la música de cámara argentina.

El concierto finalizó con un compositor familiar del acervo coral argentino: Carlos Guastavino (1912-2000). La selección, sin embargo, no recayó en los trozos más frecuentes sino en adaptaciones que el compositor no publicó en vida y que por décadas fueron exclusividad de las prestigiosas agrupaciones a las que fueron dedicadas. Disponibles desde 2012 a raíz de un proyecto impulsado desde la misma Secretaría de Cultura de la Nación, se escucharon a cappella la versión para coro femenino de Bonita rama de sauce y la de coro masculino de Cortadera, plumerito; también, las imponentes transcripciones para seis voces con piano de La rosa (basada en un poema de Gabriela Mistral), Torcacita (sobre el texto pacifista de León Benarós, que convoca especialmente en los tiempos actuales) y Jazmín del país (también del poeta puntano). 

Por fortuna, asistimos al período en que la investigación en artes musicales fluye, gracias a los múltiples avances tecnológicos, para llegar a aquellos intérpretes interesados en salirse de las convenciones y clichés y promover miradas que desnaturalicen saberes tomados como fijos e inamovibles. Influyeron aquí, sin lugar a duda, proyectos individuales y grupales en los cuales tres actuales integrantes del área Música de nuestro Instituto de Artes del Espectáculo han estado involucradas en distintos períodos o lo están actualmente, con el patrocinio del estado (INMCV, CONICET, UBA). Son resultados musicológicos que están disponibles y que significan años de arduo trabajo. 

Desde el IAE, felicitamos a las autoridades, en la figura de la Directora Nacional de Organismos Estables Mariela Bolatti, por gestionar efectivamente la actividad de este coro especializado; y al Director Estable del CONAMA, el Mtro. Guillermo Tesone, por dar lugar a sus colegas, también altamente especializados como es el caso del Mtro. Garrido, en la dirección ocasional del elenco. Alentamos, además, a que estas memorables sesiones musicales sean debidamente documentadas, tanto con registro fílmico como sonoro: el público de todo el país merece conocer el preciosismo esmerado del trabajo del CONAMA mediante las múltiples formas actuales de divulgación al alcance.

El concierto, que ha mostrado a un conjunto de cantantes consolidado en lo musical (aunque aún falten acomodar cuestiones administrativas en las contrataciones y/o subsanar algunos elementales aspectos laborales), se repetirá en el Museo Histórico Sarmiento el sábado 03 de agosto de 2024. Sería una muy buena ocasión para que la prensa general se diera por aludida.

 

 

Bibliografía

García, Luisina. (2024). “Los aportes de Julián Aguirre (1868-1924) a la cultura argentina. Avances de una investigación doctoral en curso”, VIII Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. Buenos Aires: FFyL, Universidad de Buenos Aires. 

_____________. (2022). “Permanecer en el recuerdo: el Premio a la Canción Escolar de 1921 para tres obras de Julián Aguirre”, Sonocordia. Revista de Artes Sonoras y Producción Musical, Nº 3. Guayaquil (Ecuador): Universidad de las Artes, pp. 21-32.

_____________. (2021). “Nueva mirada hacia el pasado: los aportes compositivos de Julián Aguirre a la música argentina”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, vol. 35 Nº 1, pp. 19-39.

Mansilla, Silvina Luz. (2022). “Aguirre y Lugones. Confluencias entre música y literatura argentina en la década de 1920”, Boletín Música, Nº 57. La Habana (Cuba): Casa de las Américas, pp. 03-17.

__________________. (2018). “El exotismo modernista en Rosas Orientales, canción de Julián Aguirre y Leopoldo Lugones”. En Musri, Fátima Graciela (ed.). Actas de las IV Jornadas de Comunicación de Proyectos de Investigación y Creación del GEM (Gabinete de Estudios Musicales). San Juan, Universidad Nacional de San Juan.

Mansilla, Silvina Luz /Wolkowicz, Vera. (2012). Carlos Guastavino. Músicas inéditas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Secretaría de Cultura de la Nación.