
XXVI JORNADAS NACIONALES DE TEATRO COMPARADO
En Homenaje a Diego Maradona (1960-2020)
“Teatro, Territorialidad, Geografía Teatral, Cartografía Teatral: espesor teatral de mapas interterritoriales, supraterritoriales, intraterritoriales, en procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización”
1° al 5 de diciembre de 2020
Organizan
Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (IAE), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Área de Investigaciones en Ciencias del Artes (AICA), Departamento Artístico, Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Encuentro Virtual
Todas las actividades se transmiten sincrónicamente por el Canal de Youtube del Instituto de Artes del Espectáculo https://www.youtube.com/channel/UComNxrBg-YFMAtMiqctbnhw
Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.
PROGRAMA
Martes 01
10. a 10.15 / Apertura
Palabras de Bienvenida a cargo de Jorge Dubatti (Director del IAE) y Natacha Koss (Secretaria Académica del IAE) sobre “Teatro, Territorialidad, Geografía Teatral, Cartografía Teatral” como ejes comparatistas del encuentro.
10.15 a 12 / Comisión de Ponencias
Ogás Puga, Grisby (Universidad Nacional de San Juan / CONICET): “La metáfora teatral del discurso sarmientino en Facundo. Civilización y barbarie”
Vassallo, María Sofía (UNLa / UNA / UNLaM): “Nuestra guerra en el teatro. Islas de la memoria y Campo minado”
Duarte, Mónica (IAE, UBA): “En el nombre está la cosa: Romance del Baco y la vaca”
Cristino, Cristian (Teatralizate): “Un hombre puede resolver este tipo de problemas más fácilmente que una mujer: Rescrituras y apropiaciones de Casa de Muñecas de Henrik Ibsen en la escena chilena actual antes y durante el confinamiento”
Trombetta, Jimena Cecilia (IAE, UBA): “Genealogía del teatro de Nacha Guevara: entre una Eva extranjera y su recuperación nacional”
González, Ignacio (UNA / IAE, UBA / CONICET): “Caaporá y Faune: intertextos simbolistas y proyecciones de poéticas de movimiento”
Coordina: J. C. Trombetta
12 a 14 / Conferencia Magistral
Adriana Musitano (Universidad Nacional de Córdoba): “Las Antígonas, de la memoria y duelo a la reparación del dolor y la pérdida”
Coordina: J. Dubatti
15 a 17 / Comisión de ponencias
Trupia, Agustina (CONICET / IAE,UBA): “Las prácticas transformistas contemporáneas en el noroeste argentino”
Ruiz, Ivonne (Universidad Autónoma de Querétaro): “El ritual y el teatro”
Schrojel, Zoila (Escena experimental chilena): “Sobrevolando el territorio corporal andino. Profundizando en torno a las conciencias corporales de las expresiones festivo-rituales”.
Landini, María Belén (IAE, UBA / CONICET): “El 'embodiment' y su relación con el estudio del cuerpo en el teatro de Luis Ambrosio Morante”
Díaz, Silvina (CONICET/ UBA): “Intervenciones teatrales-performáticas urbanas: cuerpo y territorialidad”
Barbero, Ludmila (IAE, UBA / CONICET): “Un pliegue entre los mundos: acercamiento a las performances de Marosa di Giorgio”
Coordina: A. Trupia
17 a 19 / Conferencia Magistral
Ricardo García Arteaga (UNAM): “La estética del fracaso en la obra de Samuel Beckett”.
Coordina: Paula Ansaldo
19 a 20.30 / Mesa redonda: Centenario de Boris Vian (1920-1959).
“El teatro de Boris Vian”. Actividad organizada por las cátedras Historia del Teatro Universal, Historia del Teatro I e Historia del Teatro II, Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
_
Miércoles 02
10 a 12 / Comisión de Ponencias
Ogás Puga, Gisela (FFHA, UNSJ / IAE, UBA): “La escena teatral pandémica: desafíos entre el actor y el espectador tecnovivial.”
Cozzo, Laura Valeria (UBA): “Los padres terribles se mudan del escenario a la pantalla grande”
Osella, Daniela María; Bernhardt; Carla y Vallejo, Pablo (CIICHAE, UADER): “Nuevas configuraciones en el teatro paranaense durante el período inmediatamente posterior a la dictadura militar. Flujos de un río que nos atraviesa.”
Di Lello, Lydia (IAE, UBA): “Los fantasmas en los unipersonales de Gabriel Chamé Buendía”
Sormani, Nora Lía (IAE, UBA): “Teatro para jóvenes en Patagonia: Alejandro Finzi.”
Coordina: L. Di Lello
12 a 14 / Conferencia Magistral
Gabriela Borgna (APPEAE y APDEA, San Fernando, Catamarca): "Aproximación crítica a Ezequiel Soria"
Coordina: Eugenio Schcolnicov
15 a 17 / Comisión de Ponencias
Civitillo, Susana Mirta (IAE, UBA): “Dimensiones de territorialidad en la traducción teatral”
Aros Legrand, Pablo (Universidad Complutense de Madrid / Universitat de València): “Escribir entre ramas: Teatro post humano en Estado vegetal de la dramaturga chilena, Manuela Infante”.
Risso Nieva, José María (Universidad Nacional de Tucumán / CONICET / INVELEC): “Sófocles y Plauto a escena. La relevancia histórica y semiótica de las primeras adaptaciones del repertorio dramático clásico (Tucumán, 1982)”
Lorenzo, Alicia Noemí (UNPSJB): “Fedras. Desde Eurípides a Lourdes Ortiz”
Restrepo, Dayra (Secretaría de Cultura de Santiago de Cali): “Trayectos y proyecciones de la formación titiritera en Santiago de Cali”
Coordina: D. Restrepo
17 a 19 / Presentación de libro: artes escénicas
Orillas teatrales. Santa Fe / Paraná. El teatro callejero en el Litoral. Daniela Osella, Pablo Vallejo. Comentaristas: Patricia Devesa (Centro de Documentación del Teatro del Conurbano Sur, Doc/Sur), Teresita María Victoria Fuentes (Universidad Nacional del Centro), Valeria Mozzoni (Universidad Nacional de Tucumán), Aldo Pricco (Universidad Nacional de Rosario).
Coordina: María Fukelman (UBA, IAE, Casa del Bicentenario)
20 a 21 / Conferencia Magistral
Jorge Dubatti (UBA, IAE, Filo:CyT): “El legado brechtiano en el siglo XXI”
Actividad organizada en el marco del XXII Festival de Teatro Bertolt Brecht en Bolivia por el ICBA Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba y el CCP Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz, con el patrocinio del Goethe-Institut de La Paz.
Transmisión por facebook del CCP: @ccpscz
Coordina: Jorge Luna
_
Jueves 03
10 a 12 / Panel UBACyT: “Imaginarios y humor grotesco. Teatralidades europeas y Primera Guerra Mundial”
Cilento, Laura; Avilano, Mariana; D´Altilia, Cecilia; Delgado, Martina; Guerrero, Rubén; Suárez, Bernardo (IAE, UBA): “Seis imágenes grotescas: apuntes para una definición contemporánea”
Koss, María Natacha (IAE, UBA): “Problemas en torno a l'imaginaire”
Botto Fiora, Alejandra; Cinquemani, Florencia; López, Liliana y Querzoli, Nicolás (IAE, UBA): “Aproximaciones al lado violento del humor y al grotesco en su connotación emocional”
Ansaldo, Paula (IAE-UBA/CONICET): “Humor grotesco en el teatro judío”
Scholnicov, Eugenio (IAE-UBA/CONICET): “Grotesco, expresionismo y modernización en la dirección teatral de la República de Weimar: Leopold Jessner, Max Reinhardt y Erwin Piscator”.
Coordina: L. Cilento
12 a 14 / Conferencia magistral
Alba Burgos Almaraz (Universidad Nacional del Comahue, Neuquén): "Dramaturgia de espectadoras en la Norpatagonia"
Coordina: Catalina J. Artesi
15 a 17 / Comisión de Ponencias:
Ansaldo, Paula (IAE, UBA/CONICET): “Activistas, artistas y judías: aportes sobre la participación de las mujeres en el Teatro IFT”
Zanfardini, Lucía (Universidad de Río Negro) y Riegelhaupt, Guillermo (UNICEN): “Mujeres y teatro independiente en Argentina (2000-2020): dirección, autoría y representación institucional. El caso del Instituto Nacional del Teatro”
Bettendorff, Paulina (FFyL, UBA): “La mirada espectatorial de agentes de inteligencia sobre el teatro independiente en la provincia y la ciudad de Buenos Aires”
Segura Rattagan, Dulcinea (IAE, UBA): “La desmesura política del cuerpo en la danza de El Descueve”
Dubatti, Ricardo (CONICET / UADER): “Las islas a escena: el teatro como herramienta contra la desmalvinización”
Garcia Barros, Marina (Universidad Nacional de Rio Negro / Instituto Universitario Patagónico de las Artes): “¿Por qué es necesario un Observatorio de políticas públicas para la igualdad de género y la erradicación de las violencias y desigualdades hacia las mujeres y personas lgbtiq+ en los ámbitos artísticos y culturales? Estudio de un caso.”
Coordina: D. Segura Rattagan
17 a 19 / Panel de la Escuela de Teatro de La Plata
“Estrategias metodológicas para la explicitación y conceptualización de la práctica escénica. Experiencias desde la Escuela de Teatro La Plata”. Mariana Sáez (Cátedra Metodología de la Investigación en Artes, ETLP)”, estudiantes del ciclo y estudiantes egresadxs, Jazmín García Sathicq (Vicedirectora ETLP).
19 a 20.30 / Presentación de libro: dramaturgia
Buena presencia y otras obras teatrales, de Víctor Winer, edición de textos por J. Dubatti, prólogo de Mónica López Ocón (Interzona, Col. Zona de Teatro). Participan Víctor Winer, Mónica López Ocón, Jorge Huertas, Esteban Prol, J. Dubatti, Celso Cleto (Portugal) y Josu Ormaetxe (España). Coordina: Natacha Koss.
_
Viernes 04
10 a 12 / Comisión de Ponencias
Duarte, Mónica y López, Liliana (IAE, UBA): “Arte presencial en A.S.P.O.”
Alves, Andrezza y Lima, Marcondes (Universidade de Lisboa): “"Há que corrigir os inimigos" (teatro, preconceito linguístico e esferas de poder)”.
Delgado, Natacha (IAE, UBA): “Puesta en escena: objeto de derecho y objeto de estudio”
Grimoldi, María Inés (IAE, UBA): “Cuando la ópera argentina resiste al olvido”
López Liliana (IAE, UBA): “Notas sobre cuerpo, presencia y teatro en 2020.Pandemia”
Coordina: M. Duarte
12 a 14 / Conferencia magistral
Guillermo Meresman (Universidad Autónoma de Entre Ríos, UADER): “El teatro de Juan Carlos Ghiano y otros textos”
Actividad de Homenaje en el centenario del nacimiento de Juan Carlos Ghiano (1920-1990)
Coordina: Cristina Quiroga (UBA, UADER)
15 a 17 / Panel FILO:CyT: “Teatro Comparado: Europa y Argentina”
Schmunck, Brenda Anabella (IAE, UBA): “Reescrituras de August Strindberg en Buenos Aires: Luis Cano”
Artesi, Catalina Julia (IAE, UBA): “Otra Ofelia víctima de su destino en Rojo CarnHe"
Méndez, Mauricio (IAE, UBA): “La actualidad de Danza Macabra de Strindberg a ciento veinte años de su escritura.”
Koss, María Natacha (IAE, UBA): “Dramaturgias de reescritura: antropofagia, sincretismos y transposición”
Gallina, Andrés (IAE, UBA): “Exilios y fronteras. Apuntes teóricos sobre cartografía teatral”
Coordina: B. A. Schmunck
17 a 19 / Presentación de libro: títeres y artes performativas
El eslabón perdido. Un recorrido por la vida de Elba Fábregas, de Leonor Vila (Ediciones del CCC). Participan: Leonor Vila, Juano Villafañe, Nora Lía Sormani, Bettina Girotti, Sergio Rower.
Coordina: N. L. Sormani
19 a 21 / Mesa Homenaje Centenario de Carlos Gorostiza (1920-2016)
“Carlos Gorostiza: Teatros abiertos, ayer, hoy y siempre”. Participan Leonardo Gorostiza (video), Héctor Calmet, Carlos Rottemberg, Jorge Dubatti y Natacha Delgado. Coordina: N. Delgado.
Función online de la obra de Carlos Gorostiza Toque de queda (Canal de Youtube del IAE).
Sinopsis:
1945. Noche. Buenos Aires. Casa de una familia de clase media. Pericles, un personaje que no se sabe si es fantasmático o real, se introduce, no se sabe cómo, en esta casa, dominando a todos sus integrantes. La dominación se ejerce con diferentes estrategias: la seducción, la demagogia, el acoso, la represión. Finalmente logran zafar de sus cadenas, pero el fantasma seguirá rondando.
Ficha técnico-artística:
Autor: Carlos Gorostiza
Actúan: Rober Segura, Rosana López, Ana Pasulevicius, Gustavo Reverdito, Miguel Angel Villar
Vestuario: Jessica Manéndez
Escenografía: Héctor Calmet, Natacha Delgado
Iluminación: Héctor Calmet
Diseño sonoro: Rober Segura, Valentín Larroy, Gustavo Reverdito
Música: Valentín Larroy
Diseño gráfico: Gustavo Reverdito
Asistencia de dirección: Facundo Buggiani
Prensa: Silvina Pizarro
Producción ejecutiva: Pablo López
Dirección: Natacha Delgado
_
Sábado 05
12 a 14 / Diálogo público
"Los orígenes del teatro como contenido escolar en el Sistema Educativo Argentino". Participan: María Inés Abrile de Vollmer (ex Ministra de Educación de Mendoza, ex Viceministra de Educación de la Nación), Ester Trozzo (Universidad Nacional de Cuyo),
Luis Sampedro (Teatro de la Vida, España). Coordinan: Mariano Scovenna (UBA, IAE, FILO:Cyt) y Natacha Delgado (UBA, IAE, FILO:CyT).
Esta actividad es organizada por el Proyecto FILO:CYT “Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones entre teatro y educación artística en la Argentina”.
Palabras de cierre y anuncio de publicación de actas en Eventos Académicos, IAE, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
° ° °