La actualidad de lo bello (judío). La belleza en escena del Laboratorio de Arte y Cultura Judía-Buenos Aires

Por Lila Fabro // Integrante del Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad

El 12 de Julio y 30 de Agosto de 2016 tuvieron lugar en el teatro El Tinglado, La belleza: yo te miro yo tampoco, y La belleza: a diestra y siniestra, cierres escénicos del primer año del Laboratorio de Arte y Cultura Judía-Buenos Aires (LABA-BA) con dirección general Mirta Kupferminc y dirección de contenidos a cargo de Graciela Shvartzman. Ambos eventos, abiertos al público, consistieron en las presentaciones de los proyectos concluidos y works in progress de los artistas becarios, hilados tanto por temática como por dos clases intermitentes a cargo de la socióloga, psicoanalista y profesora de Historia Judía, Graciela Shvartzman, acerca de la belleza en el judaísmo; marca cohesiva del año de estudio y trabajo de LABA-BA. 

LABA-BA es un programa de becas y la primera casa de estudios judíos para artistas en América Latina que surgió en el 2015, bajo la dirección de la artista visual Mirta Kupferminc, como la primera ramificación de LABA House of Study of the 14th Street Y en Nueva York; iniciativa de Stephen Hazan Arnoff, Basmat Hazan Arnoff y Anat Litwin, que, desde el 2007, reúne por año a diez artistas de diversas disciplinas con el objetivo de estudiar, en un marco no religioso, textos judíos clásicos en relación a la creación artística y a una temática específica. De esta forma, alrededor del estudio de la belleza y en su especificidad argentina, LABA-BA abrió un espacio de diálogo y de trabajo respecto al programa y artistas de Nueva York, y al campo de producción y reflexión atísticas nacionales. 

Asimismo, la decisión de poner en escena tanto las diversas poéticas, como la modalidad de trabajo y de estudio, supuso la mostración de un dispositivo artístico enlazado a la reflexión y estudio del mismo. 

De esta forma, enmarcados en un dispositivo artístico de reflexión, producción e investigación alrededor de textos clásicos judíos, las disciplinas no espectaculares encontraron una vía de escenificación. Estos fueron los casos de Iacov Azubel, joyero contemporáneo, Leandro Jacob, impresor y editor, Ariela Mirelman, muralista, y el equipo de diseño conformado por Verónica Vitullo y Mariana Sosnowski, titular y jefe de trabajos prácticos respectivamente de la cátedra Vitullo de Dibujo y Maqueta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA); enlace con el campo académico que no fue ni será el último. En este sentido, destacamos la presentación del programa en un evento científico como lo fue la XVII Conferencia Internacional de la Asociación de Estudios Judíos Latinoamericanos (LAJSA) en la facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Internacional de Florida en junio del 2015.

Así, en ambos eventos, se abrieron espacios liminales construidos entre historias y lenguajes del Tanaj, Talmud, y de los propios artistas y directores. Poéticas, todas, enmarcadas en los cruces entre textos judíos, argentinos, judeolenguas, castellano, antigüedad y actualidad: Lux, proyecto coreográfico de Gerardo Litwak, basado en la reflexión del Talmud como mapa coreográfico y cartografía espacial; El reino de los monstruos, escena clown escrita por Sebastián Burecovics sobre lo monstruoso y lo bello construida a partir del relato bíblico de Sarah y Abraham, La bella y la bestia y Cyrano de Bergerac; Artefacto para la creación de belleza, prototipo de impresión de Leandro Jacob, Proyecto ¿Lind@s? Ambigüedad de la belleza – palabra e imagen, proyecto de Mariana Sosnowski y Verónica Vitullo a modo de atlas interactivo de la belleza;  Variación 1-טאַנדבאַש, variación de Lila Fabro del tango Maquillaje a modo de estudio sobre la construcción de Esther como una eshet jail (mujer virtuosa judía); La belleza de lo perpetuo, colección de joyería contemporánea de Iacov Azubel sobre los conceptos de Briá y Yetzirá (la creación divina y humana); Diálogo, mural pintado in situ de Ariela Mirelman dentro del proyecto de Murales Sociales; Palabra de té, escena teatral escrita alrededor del amor a la letra y la transmisión, escrita y actuada por Pedro Alperowicz; y La estrella roja (una historia de Purim), proyecto documental de Gabriel Lichtmann sobre Laila Salama, reina de belleza de la fiesta de Purim. 

De este modo, la escenificación del laboratorio interdisciplinar del primer año de LABA-BA encontró su sustento no solo en la reproducción del formato testeado de LABA-Nueva York sino, sobre todo, en la decisión de poner en escritura y en diálogo un espacio nuevo en los campos del hacer artístico y de la investigación de la cultura judeo-argentina del siglo XXI. 

Sin temática o marcas judías aparentes presentes en la totalidad de las obras, destacamos, por el contrario, que el recorte cultural argentino fue estructural en todas las poéticas. Este es el caso de las obras recortadas sobre citas de obra nacionales como el proyecto de falso documental del cineasta Gabriel Lichtmann inspirado en La era del ñandú (1983) de Carlos Sorín, en un guión que buscó intrigar con las falsas relaciones entre una reina de belleza de Purim de la década de 1940, el Che Guevara y el jerarca nazi capturado en Buenos Aires, Adolf Eichmann; como también la elección de variación y reconstrucción del tango Maquillaje de Virgilio y Homero Expósito con material melódico agregado de la canción Dem alef-beys (Oyfn Pripetchik) del compositor ruso Mark Warshawsky. En este último caso, el trabajo con las citas puso el foco tanto en la combinación de lenguajes musicales como en la mezcla de las lenguas ídish-castellano-lunfardo como derrotero de transmisión. Estos acentos se encontraron también presentes en la escena teatral Palabra de té, cuya historia de un inmigrante ruso judío, pintor de letras y vecino de Flores planteó las vicisitudes de la transmisión inter-generacional entre el protagonista, amante del té y de su ritualidad europea, y su descendencia que, bajo la misma gestualidad y degustación paterna, saborea ya no un té en vaso de vidrio sino una lata de cerveza marca Quilmes.

Asimismo, se hizo presente la cuestión de contactos entre lenguas y grafías diferentes en el prototipo de impresión de Leandro Jacob con una función ambigua entre programa del primer evento y cuadernillo de escritura intervenido con el alefato hebreo, Los enamorados- arcano VI del Tarot- y citas del Kybalión en una reflexión sobre la belleza como interacción, azar y facticidad; ejes sobre los que se construyeron otras obras como el mural Diálogo de Ariela Mirelman, cuyo fin fue su donación a una fundación de ayuda social sugerida por el público concurrente; la colección de joyería prêt-à-porter de Iacov Azubel y el atlas de belleza interactivo de Vitullo-Sosnowski. 

Así, en ambos espectáculos se escenificaron recorridos y lecturas de la belleza conformados por materialidades argentinas y atravesados por una única marca común proveniente de la estética del clasicismo textual judío: la concepción de la belleza como lo que permanece. Clasicismo bíblico reinterpretado, socializado, teatralizado, musicalizado, actualizado, diasporizado, argentinizado, velado, mostrado, virtualizado, fragmentado y, aún así, permanente.

 

Dirección General: Mirta Kupferminc
Dirección de Contenidos: Graciela Schvartzman
Asistencia de Dirección: Sabrina Ferder
Artistas/Becarios: Leandro Jacob, Ariela Mirelman, Iacov Azubel, Pedro Alperowicz, Lila Fabro, Mariana Sosnowski, Verónica Vitullo, Gerarlo Litwak, Gabriel Lichtmann, Sebastian Burecovics, Silvana Ovsejevich, Aaron Nachtalier y Andrés Segal.