En este volumen se pretende ver el teatro -obras de dramaturgos del NOA-, desde el lugar en donde surgen, mostrando cómo ciertos aspectos de sus producciones "citan" historias, creencias, devociones, estilos y actitudes que, indudablemente, pertenecen a la región y están en estrecha conección con el teatro y la cultura latinoamericana, sin perder de vista que pensar el arte y, en este caso el teatro, es poner atención e interpretar el espejo en el que la condición humana se refleja y expresa.
PUBLICACIONES

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO 1:
De qué se trata y cómo lo abordamos. A manera de introducción……………………9
CAPÍTULO 2:
El arte (teatro) como juego del lenguaje…………………………13
- Los juegos del lenguaje
- Las reglas
- El arte
- Las reglas del arte
CAPÍTULO 3:
El arte (el teatro) como traducción…………..……..….31
- El artista como traductor
CAPÍTULO 4:
La región del NOA……………………….…....…43
CAPÍTULO 5:
La teatralidad histórico-mítica en el NOA…………………………53
- De caudillos
- De mitos, ritos y creencias
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 6:
Testimonio y feminidad en la dramaturgia del NOA…………………...79
- Rosas de sal de Jorge Paolantonio
- El pañuelo de Carlos M. Alsina
CAPÍTULO 7:
Aportes de la religiosidad popular a la dramaturgia del NOA………………………….......…99
- Emergentes diegéticos basados en ritos, mitos y símbolos
- Emergentes espaciales y lingüísticos
- Emergentes lúdico-corporales
- El ombligo del sol de Manuel Maccarini
CAPÍTULO 8:
Tradiciones poéticas e identidad cultural en la dramaturgia del NOA…………………….…...121
- Tradición, reproducción e identidad cultural
- Definición y emergencia del realismo reflexivo en la obra de Oscar R. Quiroga
- El inquilino de Oscar R. Quiroga: la territorialidad como identidad política
- Limpieza de Carlos M. Alsina: la reproductividad poética del realismo reflexivo en posdictadura
- Encallados buques callados de Mario Costello: realismo reflexivo y crisis representacional
BIBLIOGRAFÍA GENERAL……………………...……..153