Congreso Internacional Florencio Sánchez (1875-1910)

De 20/07/2025 (Todo el día) hasta 28/07/2025 (Todo el día)
Programa completo

CONGRESO INTERNACIONAL FLORENCIO SÁNCHEZ (1875-1910)

 

20 al 28 de julio 2025

Modo híbrido (convivial y tecnovivial)

 

Organiza la Academia Argentina de Letras a través de su Seminario de Historia del Teatro Argentino.

Con la colaboración del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Participación especial de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.

 

Sede virtual para las actividades tecnoviviales: @iaeuba Canal de Youtube del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Sedes de las actividades conviviales:

  • Espacio Experimental Leónidas Barletta, Av. Roque Sáenz Peña 943, Sala Inda Ledesma (Microcentro, a 50 metros del Obelisco), CABA.
  • Centro Cultural de la Cooperación, Sala Solidaridad, Corrientes 1543, Subsuelo 2 (Microcentro), CABA.
  • Teatro El Grito, Costa Rica 5459, Barrio de Palermo, CABA.

 

Todos los horarios indicados corresponden a hora argentina. Expositores desde otros países deben ajustar horario a sus territorios.

Comunicación: congresoflorenciosanchez@gmail.com 

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Domingo 20

Toda la actividad de esta jornada es presencial convivial.
Sede: Espacio Experimental Leónidas Barletta, Av. Roque Sáenz Peña 943, Sala Inda Ledesma (Microcentro, a 50 metros del Obelisco).

19.30

Función teatral: Barranca Sánchez de Florencio Abajo 

Vagando por la pampa infinita en un carromato de trastos y utilería, siete personajes buscan incansablemente a Florencio Sánchez y a Barranca Abajo. ¿Quiénes son? No lo saben. Tantos años intentando y fallando que ya no es posible saber quién es quién; ya no es posible distinguir entre actores y personajes. A fuerza de padecer la incertidumbre, han construido un aparato: la Máquina Sánchez, para tratar de comunicarse con Florencio. Pero Sánchez es esquivo, no es claro. O no hay señal, o el autor prefiere permanecer en silencio. Quizás, enojado, porque los actores le “exageran la gauchesca” o “le parodian el melodrama”, ni siquiera les habilita la totalidad del libreto. Preferirían hacer el Moreira, pero Florencio les salió culto. Preferirían que Sánchez fuera argentino, pero les nació uruguayo.

Elenco: Mario Clavin, Elena Boggan, Pablo Durán, Gina Tosiani, Lucía Fracchia, Lucía Cantero, Andrea Fassio. Vestuario: Rosina Ballvé. Música original: Agustín Barbieri. Asistente de dirección: Rosina Ballvé. Autor y director: Diego Scarpellino. Producción: Grupo Teatral Independiente TRAC, desde Chivilcoy, provincia de Buenos Aires

Venta anticipada de entradas para Barranca Sánchez de Florencio Abajo por Alternativa Teatral o una hora antes de la función por Boletería del Espacio Barletta.

 

Lunes 21

9.00
Actividad virtual: en @iaeuba

Apertura del Congreso

Palabras del Presidente de la Academia Argentina de Letras, Rafael Felipe Oteriño

Palabras del Presidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, Gerardo Caetano

Palabras del Coordinador General del Congreso, Jorge Dubatti 

 

9.30
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Albano, Hilda Rosa (Academia Argentina de Letras) y Gómez Belart, Nuria (Universidad del Salvador): “Lenguaje e identidad en M’hijo el dotor: un estudio sobre los registros discursivos”

Coordinadora: Ludmila Barbero (UBA, IAE)

 

10.30
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Fernández, Tomás (CONICET, Universidad de Buenos Aires): “Temporalidad y desarrollo de carácter en La gringa y Barranca abajo

- Pérez Mezzadra, Damián (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay): “El cuchillo y el lazo-horca como elementos simbólicos en Barranca abajo, de Florencio Sánchez. Una posible interpretación”

- Schmunck, Brenda (University of North Carolina at Chapel Hill, Department of Romance Studies, Estados Unidos): “Enfermedad y vicio en las obras teatrales de Florencio Sánchez” 

Coordinadora: Natacha Delgado (UBA, IAE)

 

13.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Druta, Gianina (Universidad Metropolitana de Oslo OsloMet, Universidad de Oslo UiO, Noruega): “Desde Noruega al mundo: los primeros encuentros de Henrik Ibsen con el teatro europeo (ca. 1890-1910)”

- Meresman, Guillermo (AINCRIT, Entre Ríos): “Circulación y recepción del teatro de Florencio Sánchez por algunas ciudades del Litoral”

Coordinadora: Antonella Sturla (UBA, IAE)

 

15.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Nallim, M. Alejandra (Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales): “Territorios, identidades y discursividades en Barranca abajo. Lecturas críticas desde una epistemología de la frontera”

Coordinadora: Dulcinea Segura Rattagan (UBA, IAE)

 

18.30
Actividad híbrida: 

Sede convivial: Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, Subsuelo 2.°, Sala Solidaridad, CABA
Sede virtual tecnovivial: Zoom Escuela de Espectadores de Buenos Aires (se envía el enlace a quienes lo soliciten a congresoflorenciosanchez@gmail.com

Diálogo sobre el espectáculo Barranca Sánchez de Florencio Abajo en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires con la participación del Grupo Teatral TRAC (Chivilcoy, provincia de Buenos Aires): Diego Scarpellino, Mario Clavin, Elena Boggan, Pablo Durán, Gina Tosiani, Lucía Fracchia, Lucía Cantero, Andrea Fassio. Coordinador: Jorge Dubatti

 

Martes 22

 

9.00
Actividad virtual: en @iaeuba

- Diálogo con Pompeyo Audivert sobre los espectáculos El pasado y Trastorno.

Coordinador: Jorge Dubatti 

 

10.30
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Bravo Rozas, Cristina (Universidad Complutense de Madrid, Instituto del Teatro de Madrid, España): “La recepción del teatro de Florencio Sánchez en escenarios madrileños”

- Sormani, Nora Lía (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): “Infancias en la dramaturgia de Florencio Sánchez”

Coordinador: Juan Rolón (Instituto Universitario Patagónico de las Artes IUPA, AINCRIT)

 

13.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Antúnez Rodríguez-Villamil, Silvia (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay): “La biblioteca de Florencio Sánchez: resonancias francesas” 

- Risso Nieva, José María (Universidad Nacional de Tucumán): “Las angustias del tan lastimado Edipo. Analogía y tragedia en Barranca abajo

Coordinadora: Daniela Berlante (UBA, IAE)

 

15.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Fukelman, María (CONICET, Universidad de Buenos Aires): “Florencio Sánchez en el teatro independiente”

- Gorleri, María Ester (Universidad Nacional de Formosa, Academia Argentina de Letras): “Barranca abajo como apuesta federal”

Coordinadora: Ana Groch (UBA, IAE)

 

17:00 
Actividad virtual: en @iaeuba

Conferencia:

- Fernández, Gabriela (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Pedagógica Nacional): “Florencio Sánchez en el canon escolar: sobre lecturas, interpretaciones y apropiaciones en clave didáctica”

- Tarcus, Horacio (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, CEDINCI): “Documentos sobre Florencio Sánchez en el CEDINCI”

Coordinadora: Rocío Villar (UBA, IAE)

 

18.30
Actividad virtual: en @iaeuba

Conferencia:

- Conde, Oscar (Academia Argentina de Letras, Universidad Nacional Pedagógica): “Lunfardismos y lenguaje criollo en ¡Ladrones! y Canillita

- Bracciale Escalada, Milena (Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Literaturas Hispanoamericanas CELEHIS): “Parece que la cosecha va a ser llovedora: los teatristas de Mar del Plata y la zona reflexionan sobre Florencio Sánchez”

Coordinadora: Laura Cilento (UBA, IAE)

 

20.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Función radioteatral: Canillita

Canillita vende diarios que pregonan la crueldad del mundo: la guerra, el hambre,  la enfermedad. Y el conventillo es un mundo en miniatura donde conviven también las mismas miserias: el trabajo infantil, las mujeres golpeadas, las vecinas que disputan un pedazo de soga para colgar sus piltrafas. Esta obra, estrenada en Rosario en 1902 y en Buenos Aires en 1904, parece hablar de una Argentina que creíamos olvidada, pero que en los últimos años ha vuelto a cobrar una dramática actualidad. Esta versión, despojada de elementos pintoresquistas, intenta resaltar lo que la obra de Florencio Sánchez tiene de doloroso presente y lo que la constituye, por lo tanto, en un verdadero clásico.

Adaptación para radioteatro: Guillermo Pilía. Voces: Gabriela Bello, Ana Massa, Rodolfo Urbina, Patricia Dahl, Adriana Fernández, Guillermo Pilía, Susana Marchiano, Tere Marino, Cristina Demo, Marcelo Ocampo, Guillermo Raviña. Efectos sonoros y edición: Silvina Panizo. Dirección general: Cristina Demo. La Plata, provincia de Buenos Aires

Luego de la transmisión radioteatral, conversación con Cristina Demo y Guillermo Pilía. Coordinador: Jorge Dubatti

 

Miércoles 23

 

9.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Ponencias: 

- Britos Deluiggi, Ana Cecilia, y Quevedo, Ailín (Universidad Nacional de San Luis): “Dos lenguajes, dos géneros: hibridación e identidad en La gringa, de Florencio Sánchez”

- Giménez, Victoria (Universidad Nacional de Misiones): “Florencio Sánchez y Mauricio Kartun: paralelismos posibles entre Los muertos (1905) y Rápido nocturno, aire de foxtrot (1998)”

- Martínez Jiménez, Mirna Ruth (Universidad de Panamá, Facultad de Bellas Artes): “Los derechos humanos interpretados en el teatro a través de la obra Los derechos de la salud, de Florencio Sánchez”

- Rodríguez, Vanesa Natalia (Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de La Matanza): “Florencio Sánchez: mujeres al margen. Teatro, prostitución y enfermedad”

- Isasi, Nicolás (Universidad del Cine, Fundação da Casa de Mateus, CIJVS): “El teatro rioplatense en el cine”

- Vázquez, Laura (CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA): “Pasajes de bordes difusos: teatro en viñetas en la obra de Florencio Sánchez y el problema de las literaturas dibujadas en la adaptación de clásicos nacionales”

Coordinador: Ricardo Dubatti (CONICET, Universidad Autónoma de Entre Ríos)

 

10.30
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Martínez, Claudio (Universidad de Buenos Aires): “El cocoliche en el teatro rioplatense: representaciones de la voz inmigratoria en Martín Coronado y Florencio Sánchez”

- Burgos, Alba (Universidad Nacional del Comahue, Escuela Superior de Bellas Artes Neuquén): “Canillita y Los Piratas de la Villa en la Norpatagonia”

Coordinadora: Ariana Pérez Artaso (UBA, IAE)

 

12.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Montes Welch, Marcos (Universidad del Salvador): “Inconsistencias del voseo en obras de Florencio Sánchez”

Coordinadora: María Eugenia Berenc (UBA, IAE)

 

13:00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Mogliani, Laura (Instituto Nacional de Estudios de Teatro, INET): “La presencia de Florencio Sánchez en las colecciones del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, INET”

- Koss, Natacha (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): “Florencio Sánchez y el melodrama en tres piezas breves”

Coordinadora: Cora Farstein (UBA, IAE)

 

15.00
Actividad virtual: en @iaeuba

Conferencias:

- Arce de Piero, Leandro (CONICET, Universidad Nacional de Salta): “Florencio Sánchez hacia las fronteras: dos escenas teatrales en el NOA”

- Ogás Puga, Grisby (CONICET, Universidad Nacional de San Juan): “El teatro de Florencio Sánchez en Cuyo. Recorrido y significación poético-escénica de su dramaturgia hasta nuestros días”

Coordinadora: Paula Ansaldo (CONICET, UBA)

 

17.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Mesa de diálogo con teatristas:

- Alfredo Allende, Mónica Benavídez, Silvia Goldstein, Eva Halac, Alfredo Martín, Luciano Suardi. 

Coordinadora: Leni González (Diario La Nación, Teatro Nacional Cervantes, Gestión de Públicos)   

 

19.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Conde, Luis (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM): “Florencio Sánchez y sus contemporáneos en México: poéticas y políticas del drama social”

Coordinadora: Susana Civitillo (UBA, IAE)

 

Jueves 24

 

9.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Presentación de libro:

- Demaría, Gonzalo (Teatro Nacional Cervantes): La revista teatral porteña (1890-1930). Historia visual de un espectáculo popular argentino. Con la participación del autor y de Jorge Dubatti

Coordinadora: Jazmín García Sathicq (Escuela de Teatro de La Plata, ETLP)   

 

11:00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Vidal, Yanina (Universidad Federal de Alagoas, Academia Nacional de Letras de Uruguay): “Delitos y delincuentes: los sainetes de Florencio Sánchez a la luz de la crónica policial”

Coordinadora: Miriam Corzi (Universidad Nacional de la Rioja, AINCRIT)

 

13.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia: 

- Vidal, Daniel (Universidad de la República, Agencia Nacional de Investigación e Innovación ANII, Uruguay): “Cuatro cartas sobre anarquismo donde leo a Florencio Sánchez”

Coordinadora: Silvina Díaz Orban (CONICET)

 

15.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Ponce de la Fuente, Héctor (Universidad de Chile, Facultad de Artes): “Barranca abajo. Apuntes para una lectura crítica”

Coordinadora: Bettina Girotti (UBA, IAE)

 

17.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Presentación de libro:

- Martori, Joan (Centre de Recerca en Arts Escèniques CRAE - Universitat Autònoma de Barcelona), Àngel Guimerà a Buenos Aires. Arrelament i internacionalizació. Con la participación del autor, de Gabriel Sansano (Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, CeMaB - Universitat d'Alacant) y Jorge Dubatti (AAL, UBA)

Coordinadora: Clara Kriger (UBA, IAE) 

 

18.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Presentación de libro:

- Rozzi de Bergel, Ana María, Teatro Municipal Coliseo Podestá, en cuna de arena (Premio Mayor Teatro del Mundo 2023 Ensayística, UBA). Con la participación de la autora, de Silvina Mabel Alanis (Museo José Juan Podestá, La Plata), Pablo Delheye (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Rama Argentina, La Plata) y Jorge Dubatti (AAL, UBA)

Coordinador: Mauricio Tossi (CONICET, UBA)   

 

19.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Cilento, Laura (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): “La gringa, de Florencio Sánchez: una temprana respuesta de comedia negra al imaginario de la integración” 

Coordinadora: Liliana López (UBA, IAE)

 

Viernes 25

 

9.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia: 

- Brizuela, Mabel (Universidad Nacional de Córdoba): “En familia: cómo reescribir la escena en clave de clown”. Con la participación de David Piccotto (Universidad Provincial de Córdoba, Escuela Roberto Arlt)

Coordinadora: Lucía Ferré (UBA, IAE) 

 

10.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia: 

- Capetinich, Mirna (Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades): “Florencio Sánchez en la historia del teatro chaqueño: notas sobre Ese día en que nos encontramos todos, del director Víctor Cardozo y el grupo Los del Callejón”.

Coordinadora: Irene Villagra (UBA, IAE)

 

11.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Estrades, Juan (Universidad Abierta de la Tercera Edad, Uruguay): “Florencio Sánchez visto por los teatristas del interior del Uruguay. ¿Vigente o caduco?”

- Román, Gabriela (Universidad Nacional de Misiones, FHCS, Laboratorio de Semiótica): “Florencio Sánchez en las dramaturgas y directoras del NEA”

Coordinadora: Patricia Díaz Bialet (CCC, AICA)

 

13.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- García Arteaga, Ricardo (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras): “Florencio Sánchez en México”

Coordinadora: Silvina Mansilla (UBA, IAE) 

 

15.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Martori, Joan (Centre de Recerca en Arts Escèniques CRAE - Universitat Autònoma de Barcelona): “La festa del blat (La fiesta del trigo), de Àngel Guimerà, en Barcelona y Buenos Aires. Dos contextos y un cambio de siglo”

- Braselli, Gabriela (Instituto de Profesores Artigas IPA, Escuela de Espectadores de Montevideo, Uruguay): “Continuidades y rupturas. Florencio Sánchez / Sergio Blanco y la refundación del mito del Uruguay”

Coordinadora: Jimena Trombetta (UBA, IAE)

 

17.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Artesi, Catalina Julia (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): “Visión de la Mujer en el teatro de Florencio Sánchez en dos piezas: La Tigra y La gringa

- Penner, Gabriel (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Con/Texto Tipea): “Ecos, resonancias y reverberaciones de la obra de Florencio Sánchez en los teatristas del Conurbano Noreste de la Provincia de Buenos Aires”

Coordinadora: María Belén Landini (CONICET, UBA) 

 

19.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Grabación audiovisual:

Unipersonal de Jorge Bolani (Academia Nacional de Letras de Uruguay), basado en el texto dramático En familia, y lectura del “Testamento” de Florencio Sánchez.

Coordinadora: Micaela Suárez (UBA, IAE)

 

Sábado 26

 

8.00 
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Méndez, Mauricio (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): “Florencio Sánchez, la recepción crítica de sus contemporáneos”

- Dubatti, Jorge (Academia Argentina de Letras, Universidad de Buenos Aires): “Nuestros hijos, drama moderno y tesis doble”

- Herrera, Arturo (Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Humanidades): “Representaciones de obras de Florencio Sánchez en Catamarca y su contexto: informaciones periodísticas de 1924, 1926, 1935 y 1995”

Coordinadora: Viviana Da-Re (Universidad Nacional de Lomas de Zamora)   

 

9.30
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencias:

- Echalecu, Paula (Teatro del Borde, Las Flores, Provincia de Buenos Aires): “El teatro nacional, según Florencio Sánchez: una brillante sofisticación o un pretexto para el abordaje de una mayor forma literaria”

- Brignone, Germán (CONICET, Universidad Nacional de Córdoba): “Presencia de Florencio Sánchez en la ciudad de Córdoba: de la pedagogía a la escena”

- Gómez, Ariana Lucía (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza) y Castellino, Lucía Inés (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza): “Florencio Sánchez en Mendoza en torno a los 70”

Coordinador: Luciano Percara (Filo:CyT, IAE)

 

11.00 
Actividad virtual: en @iaeuba

Organiza Escuela de Espectadores de Montevideo, Uruguay

- Mesa de diálogo con teatristas y críticas: Marianella Morena, Sandra Massera, Richard Riveiro, con la participación y coordinación de María Esther Burgueño y Gabriela Braselli 

 

13.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Ponencias: 

- Álvez, María Soledad (Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay): “El realismo modernista en La Tigra, de Florencio Sánchez: la construcción de la mujer moderna, autoconsciente y autodeterminada”

- Bruzzoni Giovanelli, Lucía (Observatorio de Prácticas Teatrales en la Escena Contemporánea Uruguaya, OPTECU, Uruguay): “La piedra en el zapato. Performance inmersiva de Los derechos de la salud, creada a partir de una idea de Mariana Percovich”

- Guerrero, Ezequiel (Investigador independiente): “Facetas de Florencio Sánchez”

- Palermo, Pablo Emilio (Universidad de Buenos Aires): “Florencio Sánchez en Italia (1909-1910)” 

- Passarella, Melina Andrea (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras): “Canillita: el sainete desde la dramaturgia de Florencio Sánchez”

- Rivero, Mattías (Universidad de la República, Uruguay): “Cuerpos subalternos en la escena del Novecientos. Apuntes en torno al personaje de Mama Rita en M’hijo el dotor, de Florencio Sánchez”

Coordinador: Javier Winiar (UBA, IAE)

 

15.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Suárez, Micaela (Universidad de Buenos Aires, Instituto de Artes del Espectáculo): “Teatralidades migrantes: clown, circo criollo y Florencio Sánchez como archivo especulativo”

Coordinadora: Fabiola Pavetto (Universidad Nacional de Rosario, AINCRIT)

 

16.00
Actividad virtual: en @iaeuba
Conferencia:

- Calabrese, Daiana (CONICET, Universidad Nacional de San Luis): “Las memorias sociales de Florencio Sánchez en la provincia de San Luis”

Coordinadora: Rosario Lix Klett (UBA, IAE)

 

17.00
Actividad virtual: en @iaeuba

Mesa de cierre del componente académico del Congreso 

- Diálogo con Ricardo Bartís sobre el espectáculo De mal en peor y Florencio Sánchez.

Coordinador: Eugenio Schcolnicov (CONICET, UBA)

 

Lanzamiento de la 1.ª Circular del Congreso Internacional Carlos Gorostiza que la Academia Argentina de Letras realizará en 2026 con motivo del décimo aniversario del fallecimiento del autor de El puente. Con la presencia de Leonardo Gorostiza (hijo del dramaturgo)

 

Domingo 27

 

Actividad presencial

Sede: Teatro El Grito, Costa Rica 5459, barrio de Palermo, CABA

 

18.00 
Función teatral / Estreno: Ortopedia Sánchez.Teatro Sanitario en la Realidad Tísica 

Versión libre de Los derechos de la salud, de Florencio Sánchez 

Perpetrada en un cascarón macabro de La Recoleta, una familia patricia actúa contra las sospechas de una enfermedad mortal de la época, con el fin de sostener en Luisa la fe en esta realidad desquiciada. Si bien cualquier espectador podría asumir que la protagonista es atropellada física y mentalmente en todos sus derechos por sus seres más queridos, a no confundirse: se trata de un procedimiento sanitario consciente, impulsado por el apego y el amor más profundo que ha sabido desarrollar esta gente… el amor por los privilegios de clase. Con este fin, cabe esperar, incluso, que el cuerpo de la actriz sea dado en ofrenda a los autores de este absceso escénico convulso a cambio de un subsidio tubérculo estatal para superar la crisis. 

Todos tosen. 

La época es la enfermedad mortal. 

Elenco: Valeria Roldán, Daniel Begino, Antonella Pais, Alejandro Benavides, María Laura Cali. Música, Escenografía, Vestuario, Iluminación y Producción: La Forma. Asistencia: Mariel Martínez. Dramaturgia y Dirección: Andrés Mangone 

Venta anticipada de entradas por Alternativa Teatral o, antes de la función, por la Boletería del Teatro El Grito 

 

Lunes 28

 

18.30
Actividad híbrida: 

Sede convivial: Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, Subsuelo 2.°, Sala Solidaridad, CABA

Sede virtual tecnovivial: Zoom Escuela de Espectadores de Buenos Aires (se envía el enlace a quienes lo soliciten a congresoflorenciosanchez@gmail.com

- Diálogo sobre el espectáculo Ortopedia Sánchez en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, con la participación de Marcelo Mangone. 

Coordinador: Jorge Dubatti 

 

Cierre del Congreso Internacional Florencio Sánchez.

 

 

° ° °