Directores |
---|
Aschieri, Patricia |
Las prácticas socio-estéticas actuales han sido en las últimas décadas -y siguen siéndolo- protagonistas y herederas de las transformaciones macrosociales acaecidas producto de profundos cambios políticos, económicos y culturales. El escenario impulsado por el capitalismo tardío supusola implementación de políticas neoliberales acompañadas por el desarrollo de novedosas tecnologías de información y comunicación y la promoción del deseo de consumo, el ocio, el hedonismo y los cuidados de sí. La ampliación de los mercados dinamizada por la globalización y la transnacionalización, sobrepasaron las fronteras nacionales estableciendo inéditos nexos y flujos-entre y de- personas, mercancías y bienes culturales donde antes no existían (Appadurai 1991). Los debates acerca de multiculturalismos e interculturalismos tomaron relevancia y se revalorizó la alteridad y la diversidad dando lugar a reconocimientos de derechos de minorías étnicas, raciales, religiosas y sexuales. En este contexto tomaron relevancia nociones como ciudadanía, derechos humanos e identidad. Y al mismo tiempo que se profundizó en un renovado individualismo basado en el neonarcisismo como modo de control social (Lipovetsky 1986), se experimentó un entusiasmo por lo relacional proliferando la aparición de pequeños grupos ligados a intereses, gustos y necesidades más intimas y personales, lo que Maffesolli (1990) denominó “tribalización de la cultura”, dando lugar nuevas subjetividades.
La palabra liminal ha recibido diferentes y múltiples definiciones y es utilizada en campos muy diversos. Su sentido puede rastrearse en la palabra latina limen, que significa "umbral". Lo liminal o liminar (del latín limināris) hace referencia a una zona de pasaje, a una puerta de entrada, al origen de una zona de ambigüedad en la que algo deja de ser lo que era, para potencialmente poder transformarse en otra cosa. Convoca lo lindante, lo fronterizo, lo que pareciera continuo pero que no lo es. Fue la antropología, de la mano de Van Gennep primero y de Victor Turner después, la disciplina que focalizó y desarrolló conceptualmente la liminalidad como un espacio/ tiempo de transición.
Siguiendo estos desarrollos y otros como los de Bajtin y Richard Schechner, Illeana Dieguez (2004) ha sido una de las primeras investigadoras que ha utilizado la liminalidad como metáfora para subrayar la naturaleza política de la experiencias socioestéticas, signadas por las dinámicas de inversión, y el carácter de estas experiencias en tanto estéticas políticas y éticas.
Proponemos que en la actualidad pueden identificarse tres núcleos temáticos cuyas dinámicas responden a ciertas condiciones de la liminalidad.
- El primero, ligado a la corporalidad como escenario liminal de experimentación e interpelación. Un locus de pregunta y espacio privilegiado de la construcción-deconstrucción y expresión de la subjetividad.
- El segundo núcleo de problemas se relaciona con lo que puede identificarse, como “poéticas de relación”. Es decir, la infinita aparición de espacios liminales de encuentro entre imágenes, símbolos y prácticas provenientes de distintos marcos culturales, espacios geográficos y temporalidades. Nos referimos a los procesos promovidos por las globalizaciones en términos de la movilidad promovida por las migraciones (por distintos motivos: conflicto, pobreza, trabajo, placer, estudio, etc.), y por el desarrollo de las nuevas tecnologías y su ascendente accesibilidad.
- Y por último un tercer núcleo estrechamente vinculado a lo liminal que tiene que ver con una creciente reflexión epistemológica que cuestiona las tradicionales formas de separación entre teoría y práctica.
El Área de Investigaciones en Artes Liminales tiene por objetivo alojar investigaciones vinculadas a estos núcleos temáticos surgidos de corrimientos, redefiniciones o indefiniciones de fronteras que entendemos se encuentran presentes en la actualidad.
Nos interesa trascender la idea descriptiva de lo liminal en términos de mezcla y/o contaminación para profundizar un marco conceptual que abarque su condición de intervalo o estado específico y las particulares características que se ponen en juego en esta condición paradójica potencialmente productiva. Esperamos desarrollar un marco teórico que nos posibilite ahondar en el estudio del encuentro entre manifestaciones culturales situadas en dos o más esferas que ignoran jerarquías o separaciones y las específicas condiciones y dinámicas de su posterior reinserción en el mercado de bienes culturales.
Proyectos
Directores:
|
Tipo:
|
Estado:
En curso |
Directores:
|
Tipo:
|
Estado:
Finalizado |
Directores:
|
Tipo:
|
Estado:
Finalizado |
Directores:
|
Tipo:
|
Estado:
Finalizado |
Directores:
|
Tipo:
|
Estado:
Finalizado |